Descripción
Este libro pretende contribuir al diálogo y reflexión sobre la judicatura y la función jurisdiccional, en un momento muy significativo para la historia de Chile: el proceso de elaboración de una nueva constitución. ¿Qué poder judicial queremos? ¿Cómo debiera diseñarse el ejercicio de la jurisdicción y cómo debiese regularse la organización judicial? ¿Cómo puede asegurarse la independencia judicial? Los textos aquí reunidos pretenden aportar a la deliberación en torno a la configuración institucional de la judicatura, en términos de hacerla funcional al rol que el juez y la jueza están llamados a cumplir en el Estado democrático de derecho, superando las deficiencias que actualmente tiene y sobre las que se ha debatido extensa y profundamente durante las últimas décadas. Su contenido se organiza en cinco partes. En la primera parte, se presentan trabajos sobre jurisdicción, juez y función judicial.
La segunda parte reúne trabajos que discuten los principios de la organización de la judicatura. La tercera parte se ocupa de la Corte Suprema y el gobierno judicial. En la cuarta parte se analizan los nombramientos y promociones en el poder judicial.
La quinta parte reúne trabajos acerca de garantías judiciales y la existencia de tribunales especiales. Las y los veintidós autores de este libro pertenecen a nueve facultades de derecho del país y centros de investigación o son jueces y juezas con una amplia trayectoria profesional, portadores de distintas aproximaciones ideológicas, teóricas y disciplinares.
ÍNDICE
Introducción
Flavia Carbonell Bellolio
Francisca Zapata García
Referencias
I. Jurisdicción, juez y función judicial
De administración de justicia a poder judicial: el lastre napoleónico, su peso y su difícil remoción
Perfecto Andrés Ibáñez
1. Preliminar
2. La justicia francesa del ancien régime
3. Revolución en la justicia
4. La obra napoleónica
5. El modelo napoleónico de carrera y sus implicaciones
6. La alternativa constitucional-garantista
7. A modo de conclusión: no puede haber democracia constitucional sin una jurisdicción independiente
8. Referencias
La constitución de la jurisdicción
Fernando Atria Lemaitre
Flavia Carbonell Bellolio
1. ¿Qué decir de la jurisdicción en la nueva constitución?
2. Algo más sobre el concepto de jurisdicción
3. Condiciones para el ejercicio de la jurisdicción
4. Referencias
Independencia judicial e interpretación de la ley
Carlos Peña González
Referencias
Función jurisdiccional y fines del proceso judicial
Sophía Romero Rodríguez
1. Introducción
2. La función jurisdiccional desde el Estado de derecho liberal al Estado constitucional de derecho
3. Injerencia de la concepción de derecho en el cambio de la función del juez
4. Garantías subjetivas de la jurisdicción y procedimiento adecuado
5. Conclusiones
6. Referencias
Acusación constitucional y judicatura. Dogmas y paradojas para una discusión
Juan Ignacio Piña Rochefort
1. Introducción
2. Sobre la relatividad de la separación de los Poderes del Estado
3. La interpenetración de los Poderes del Estado
4. La independencia judicial como inmunización funcional
5. Las funciones administrativas y las funciones políticas del Poder Judicial
5.1. Vector y la primera paradoja: responsabilidad y autonomía.
5.2. La Segunda Paradoja: Autonomía y control político
6. Propuesta de orientación de la discusión
7. Referencias
II. Principios de la organización de la judicatura
Independencia económica y judicatura en la nueva constitución política
Enrique Navarro Beltrán
1. Falta de estudios de la judicatura
2. Surgimiento de la judicatura republicana
3. Evolución de la competencia de la Corte Suprema
4. Independencia de los Tribunales. Fundamento constitucional
5. La judicatura como atribución exclusiva de los tribunales
6. Ni siquiera la potestad dictaminante de la Contraloría puede inmiscuirse en lo que es propio de la judicatura
7. Tampoco puede el Congreso inmiscuirse en las atribuciones de los tribunales
8. La autonomía en palabras de la judicatura
9. La autonomía financiera. Intentos de consagración constitucional
10. Autonomía y derecho comparado. Otros órganos autónomos
11. Doctrina e Independencia Judicial
12. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
13. Intangibilidad de las remuneraciones de los jueces
14. Reflexiones finales
15. Referencias
Paridad en la judicatura. No solo los números importan
Yanira Zúñiga Añazco
1. Introducción
2. Las paradojas de la desigualdad de género en la judicatura
3. El techo de cristal, entre lo formal y lo informal
3.1 Los sistemas de selección
3.2 Dime quien cuida y te diré quien está discriminado
3.3 El mérito especular y la fuerza de los estereotipos
4. Paridad: genealogía y contenido
5. La paridad en la judicatura y sus argumentos
6. ¿Qué medidas de paridad?
7. Referencias
Inamovilidad judicial, criterios interamericanos y nueva constitución
Miriam Henríquez Viñas
1. Introducción
2. Criterios interamericanos sobre independencia judicial y derecho a un juez independiente
3. Criterios interamericanos sobre el derecho del juez a la inamovilidad en el cargo
4. Contexto constitucional actual y problemáticas
5. Reflexiones finales
6. Referencias
La responsabilidad de los jueces en un nuevo orden constitucional chileno
Andrés Bordalí Salamanca
1. La responsabilidad de los jueces en las democracias occidentales
2. ¿Deben seguir respondiendo políticamente los jueces de los tribunales superiores de justicia chilenos?
3. La responsabilidad disciplinaria de los jueces chilenos en el contexto de un poder difuso
4. Una nueva regulación constitucional y legal de la responsabilidad disciplinaria de los jueces
5. Referencias
III. Corte Suprema y gobierno judicial
Corte Suprema: funciones y orgánica en la nueva constitución
Rodrigo P. Correa González
Referencias
Reformas al poder judicial en una nueva Constitución Política
Presentación al pleno de la Corte Suprema (9 de octubre 2015)
Pedro Pierry Arrau
1. Estructura orgánica
2. Ingreso a la función y carrera
3. Administración
4. Especialización de Tribunales y Salas.
5. Tribunales especiales.
6. Lo que hoy se denomina Policía Local
7. Régimen disciplinario.
8. Otras materias en la Constitución Política
Panorama para la construcción constitucional de un gobierno judicial
Luis Cordero Vega
1. Introducción
2. El contexto sobre el cual ha descansado nuestra estructura normativa
3. La evolución de estas tres últimas décadas
3.1. Reformas orgánicas
3.2 Reformas procesales
3.3 El plan de gestión y su implementación por autos acordados
3.4 El aumento explosivo de ingresos
3.5. La percepción de un sistema disciplinario que afecta la independencia interna
3.7. Una nueva institucionalidad para el sistema de nombramientos
4. Hacia una separación inevitable
5. Referencias
IV. Nombramientos y promociones
Nombramientos judiciales y brecha de género
Lucas Sierra Iribarren
Francisca Zapata García
1. Introducción
2. Hacia un nuevo mecanismo de nombramientos judiciales.
3. El sistema de nombramientos judiciales y la brecha de género
3.1 Preeminencia de la antigüedad
3.2 Insignificancia del papel del mérito
3.3 Discrecionalidad: el besamanos y las redes informales
4. Algunas medidas correctivas
4.1. Paridad en el sistema de justicia
4.2. Un sistema de nombramientos con perspectiva de género
4.2.1. Sustitución del parámetro de antigüedad por experiencia en años de servicio
4.2.2. Resignificación del mérito: atender a las cualificaciones exigidas por el cargo vacante
4.3. Procedimentalización y control jurisdiccional de la discrecionalidad
4.3.1. Determinación de los méritos
5. Conclusión
6. Referencias
El sistema de designación de los jueces de la Corte Suprema
en el ordenamiento jurídico chileno. Mucha política, baja legitimación
y poca independencia judicial
Juan Carlos Ferrada Bórquez
Introducción
1. El sistema de nombramiento de los jueces de la Corte Suprema establecido en la Constitución
2. El procedimiento y la práctica institucional en el nombramiento de los ministros de la Corte Suprema
3. Algunos modelos comparados de nombramiento de los magistrados de los tribunales superiores de justicia
4. Una mirada particular a los casos norteamericano, argentino y mexicano de nombramientos como contrapunto al sistema chileno
5. Algunas reflexiones para el sistema chileno
6. Referencias
Audiencias públicas y nombramientos de altas magistraturas
Tania Busch Venthur
1. Introducción
2. Las audiencias públicas de nominación como una concreción institucional de un constitucionalismo deliberativo y republicano
3. Las audiencias públicas de nominación o hearings
4. La experiencia argentina en materia de audiencias de nominación de magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
5. Regulación de las audiencias públicas de nominación en Chile
6. Las audiencias públicas de nominación en el proceso de nombramiento de ministros de la Corte Suprema en Chile
7. Análisis de las “Reglas de procedimiento aplicables por la Comisión de Constitución, Legislación, justicia y Reglamento cada vez que debe informar acerca del nombramiento de autoridades, de conformidad al artículo 205 del Reglamento del Senado” de 18 de junio de 2019 y su aplicación a los nombramientos de integrantes de la Corte Suprema
8. Conclusiones
9. Referencias
ANEXO
V. Garantías jurisdiccionales y tribunales especiales
Acceso a una justicia pronta y eficiente: respuesta para los ciudadanos
Lamberto Cisternas Rocha
1. Propósito
2. La jurisdicción
3. Antes de la jurisdicción
4. El fenómeno “acceso a la justicia”
5. Enfoque de derechos humanos
6. La Cumbre Judicial Iberoamericana y el acceso a la justicia de las personas y grupos vulnerables
7. Acceso a la justicia según los convenios internacionales
7.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos
7.2 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
7.3 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
7.4 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)
7.5 Tratado de Roma
7.6 Otros instrumentos internacionales
8. Acceso a la justicia en Chile: aspecto normativo
8.1 La Constitución Política de la República
8.2 Los códigos procesales
8.3 Otras leyes
9. Elementos que favorecen y contenido del acceso a la justicia
10. Actual situación en Chile: mirada a los hechos
11. Sugerencia final
12. Bibliografía
Judicatura y nueva Constitución: confiabilidad de la judicatura
como criterio de diseño institucional
Pablo Andrés Becerra Poblete
1. “¿Quiere usted una nueva Constitución”?
2. “En una escala de 1 a 7, ¿cuánta confianza diría usted que inspira el Poder Judicial?”
3. Juez independiente, ¿juez confiable?
4. Hasta que la confianza se haga constumbre
5. Tres ejes para el debate que viene
5.1 Los derechos de los ciudadanos en y ante el sistema de justicia
5.2 Separación de poderes
5.3 Participación ciudadana
6. Referencias
Los tribunales especiales y la nueva constitución
Macarena Vargas Pavez
1. Introducción
2. El argumento histórico
2.1 Hito uno. La Constitución de 1925
2.2 Hito dos. La Constitución de 1980
2.3 Hito tres. Reforma constitucional de 1989
2.4 Hito cuatro. Desde 1989 a la fecha
2.5 Mensaje presidencial del 1 de junio de 2018 del presidente Sebastián Piñera (2018-2022)
3. El argumento de derechos fundamentales. Independencia judicial y acceso a la justicia
3.1 El derecho a ser juzgado por un juez/a independiente
3.2. El derecho de acceso a la justicia en sentido amplio o tutela judicial efectiva
4. El argumento de diseño institucional
5. Conclusiones
6. Referencias
Tribunal Constitucional y Corte Suprema
¿Puede haber una mejor relación?
José Miguel Aldunate Huidobro
Constanza Hube
1. Introducción
2. Presupuestos conceptuales
3. Episodios recientes de conflicto: 2016 y 2018
3.1 Las sentencias de la Corte Suprema sobre matrimonios extranjeros
3.2 El choque de trenes entre la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional
4. Posible escenarios
4.1 Revertir la reforma constitucional de 2005
4.2 Conservación de un Tribunal Constitucional con facultades de control represivo
5. Reflexiones finales
6. Referencias
Valoraciones
No hay valoraciones aún.