Descripción
La comprensión de los desastres socionaturales como riesgo manejable ha conllevado una transformación de su percepción y tratamiento en las distintas ramas del derecho. Esta obra ofrece un análisis de estos acontecimientos desde la perspectiva del derecho privado. Para ello, la autora se adentra en las profundidades de casi todos los grandes temas que todavía son objeto de debate en materia de responsabilidad extracontractual, desde las funciones de la responsabilidad civil hasta la concepción y evolución de algunos de sus presupuestos básicos, como la relación de causalidad, la culpa o las causas de justificación y de exoneración. Su lectura permite analizar cuestiones de hondo calado que se abordan con pericia jurídica, dando así al lector un material útil para el análisis de cualquier hipótesis de responsabilidad civil.
ÍNDICE
PRÓLOGO
Miquel Martin Casals
I. DESASTRES NATURALES COMO EVENTOS ADVERSOS QUE EXIGEN LA GESTIÓN DEL RIESGO
1. Fenómenos naturales extremos y desastres socionaturales: amenazas y vulnerabilidades
2. Desastres socionaturales como constante histórica: el tránsito desde la fatalidad a la gestión del riesgo
3. El ciclo del desastre y la importancia de la gestión del riesgo
4. Desde el infortunio a la búsqueda de responsables: cambio de perspectiva
5.La noción de riesgo de desastres. El rol de los mapas de riesgos
II. LA GESTIÓN DE RIESGO COMO DEBER JURÍDICO DE CONDUCTA
1. La gestión del riesgo: una actividad público-privada
2. La gestión del riesgo como un deber jurídico de conducta
2.1. Responsabilidad derivada de una omisión en el ciclo de gestión del riesgo de desastre.
2.2. Responsabilidad derivada de una actuación del demandado.
3. El estándar de diligencia exigible en la observancia del deber de gestión del riesgo. Relación entre normativa regulatoria y estándar de conducta
III. FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y
DESASTRES NATURALES. LA CONFIGURACIÓN DE FACTO DE UNA “FUNCIÓN ASISTENCIAL” DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1. La responsabilidad civil como mecanismo de distribución de riesgos
2. Polifuncionalidad de la responsabilidad civil. Sus principales funciones
2.1. Función punitiva
2.2. Función reparatoria o resarcitoria
2.3. Función preventiva o disuasiva
2.4. Función expresiva o comunicativa
3. El debilitamiento de la exigencia de los requisitos o presupuestos de la responsabilidad
4. Función asistencial como repercusión del discutible principio pro damnato
5. Algunos casos de la jurisprudencia chilena
5.1. La responsabilidad de los padres por los delitos cometidos por sus hijos menores
5.2. La responsabilidad del empleador por los accidentes laborales
5.3. La responsabilidad por desastres naturales
5.4. Contraste con los casos en que la víctima puede internalizar los costos
6. La (in)oportunidad de aceptar el desarrollo y la expansión de la función social o asistencial de la responsabilidad civil
IV. FENÓMENOS NATURALES EXTREMOS COMO DEFENSAS DE CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
1. El caso fortuito como defensa jurídica frente a los fenómenos naturales. Relevancia de la problemática en la responsabilidad extracontractual y su relación con la distribución de riesgos
2. La definición legal de caso fortuito
3. La importancia del estándar de cuidado en la construcción del caso fortuito. La noción de “imprevisto”
4. El caso fortuito como excluyente de la culpa y, en consecuencia, de la causalidad
5. La (ir)resistibilidad y su conexión con la previsibilidad
6. La distinción entre evento y consecuencias a efectos de calificar la resistibilidad
7. ¿“Previsibilidad del evento” o “previsibilidad del riesgo”? “culpa eventual” y la influencia del principio de precaución
V. RESPONSABILIDAD POR DEFECTO EN LA COMUNICACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE. EL PROBLEMA DE LA
CAUSALIDAD PSICOLÓGICA
1. La comunicación como parte de la gestión del riesgo de desastre
2. Deber de comunicar e informar en la ley 21.364
2.1. El Sistema Nacional de Comunicaciones
2.2. Sistema de Información
3. La responsabilidad por defecto en la comunicación del riesgo y el déficit epistémico que la caracteriza
4. La superación de la incertidumbre causal en la responsabilidad civil a través de la identificación de criterios jurídicos
4.1. Las presunciones
4.2. Estándares de prueba
4.3. La “responsabilidad proporcional”: pérdida de oportunidad
4.4. Aumento del riesgo
5. Las comunicaciones erróneas y el problema de la causalidad psicológica
5.1. Recepción del mensaje por parte de la víctima
5.2. Confianza razonable de la víctima en la autenticidad del mensaje
5.3. Que la víctima haya actuado guiada por la información errónea
6. La responsabilidad por omisión de la comunicación del riesgo
VI. LOS FENÓMENOS NATURALES COMO AMENAZAS DE DAÑO CONTINGENTE
1. La importancia de la prevención en el ciclo del desastre. La reducción del riesgo de desastre
2. La acción de daño contingente como herramienta de prevención de desastres y, en general, de daños derivados de fenómenos naturales
3. La distinción entre acción por daño contingente y la cláusula general de responsabilidad. El rol de los daños ya acaecidos
4. La probabilidad razonable de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente destructivo
5. Legitimación para el ejercicio de la acción de daño contingente
5.1. Legitimación activa
5.2. Legitimación pasiva
VII. EL QUANTUM INDEMNIZATORIO EN LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE DESASTRES NATURALES
1. La aplicación del principio de reparación integral del daño
2. Las partidas indemnizatorias a considerar. El estrés postraumático como indicio de daño moral
3. La discutida posibilidad de establecer una concurrencia causal entre condiciones humanas y naturales. Planteamiento general
4. La distinción sobre la base de la aptitud del fenómeno natural para producir el daño que se invoca a efectos de analizar la posible concurrencia causal
4.1. La ausencia de concurrencia causal en casos en que el fenómeno natural no es por sí solo apto para generar el daño
4.2. La concurrencia causal en casos en que el fenómeno natural es per se apto para provocar el daño, aunque de menor intensidad
BIBLIOGRAFÍA
Jurisprudencia chilena citada
Valoraciones
No hay valoraciones aún.