Argumentación Jurídica

$44.990

Editorial Tirant lo Blanch
Coordinadora: Marina Gascón Abellán
ISBN: 9788490860069
1a edición, 2014
518 páginas
Incluye e-book gratis

1 disponibles

Descripción

Este libro muestra el papel que le corresponde jugar a la argumentación jurídica en el constitucionalismo contemporáneo. No pretende ser exhaustivo, pero sí comprensivo e integral. De un lado, sitúa el surgimiento de la actual teoría de la argumentación en su contexto histórico y teórico. De otro, extiende su análisis a todos los planos de decisión jurídica: interpretación, prueba y legislación. En su primera parte se analizan los presupuestos y antecedentes de la teoría de la argumentación en el Estado constitucional, para dar cuenta, ya en la segunda, de los principales desarrollos de la misma a través de sus categorías centrales. Las partes tercera y cuarta se dedican respectivamente a los problemas de justificación de la premisa normativa (problemas interpretativos) y de la premisa fáctica (problemas de prueba). Por último, la rehabilitación de la ciencia de la legislación es el punto de partida de la quinta parte dedicada a la justificación de las decisiones legislativas.

Índice
Parte I
PRESUPUESTOS Y ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL

Capítulo 1
Presupuestos neoconstitucionalistas de la teoría de la argumentación jurídica
1.	¿QUÉ ES EL NEOCONSTITUCIONALISMO?		
2.	CARACTERIZACIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORÁNEO		
2.1.	Fuerza normativa y rematerialización constitucional		
2.2.	La garantía de la constitución		
3.	LA TEORÍA DEL DERECHO DEL NEOCONSTITUCIONALISMO		
3.1.	La teoría de las fuentes del Derecho: la crisis de la ley		
3.2.	La teoría del sistema jurídico		
3.3.	La teoría de la interpretación		

Capítulo 2
La teoría de la interpretación en el origen de la justicia constitucional y en el desarrollo de la teoría de la argumentación jurídica
1.	TEORÍAS INTERPRETATIVAS		
2.	EL MODELO COGNITIVISTA DE JURISDICCIÓN		
2.1.	Los presupuestos ilustrados del modelo cognitivista		
2.2.	El desarrollo del modelo en el garantismo penal		
3.	SOBRE EL ORIGEN DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y SU CARÁCTER COGNITIVO		
4.	LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL DEL POSITIVISMO Y SU AJUSTE CON UNA CONCEPCIÓN ESCÉPTICA DE LA INTERPRETACIÓN	
5.	LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN, ENTRE EL COGNITIVISMO Y EL RADICAL ESCEPTICISMO		
Parte II
ALGUNAS CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

Capítulo 3
La teoría de la argumentación. Funciones, fines y expectativas
1.	EL CASO EVATLO		
2.	¿QUÉ ES LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA?		
2.1.	La TAJ es teoría		
2.2.	El objeto de la TAJ es la argumentación		
2.3.	La argumentación que estudia la TAJ es la jurídica		
3.	¿ES ÚTIL LA TAJ? ¿DE QUÉ MANERA?		
3.1.	La utilidad de una TAJ descriptiva	
3.1.1.	Beneficios de la perspectiva analítica		
3.1.2.	Insuficiencia de la perspectiva analítica		
3.1.3.	Inconvenientes de la perspectiva analítica		
3.2.	La utilidad de una TAJ prescriptiva y la paradoja del casuismo		
3.3.	Tesis y movimientos resistentes a la TAJ		
3.3.1.	La resistencia del realismo jurídico		
3.3.2.	Resistencias wittgensteinianas. El problema del seguimiento de reglas según Kripke		
3.3.3.	La resistencia de los Critical Legal Studies		
3.3.4.	La resistencia del uso alternativo del Derecho		
3.3.5.	La resistencia del particularismo		

Capítulo 4
Teorías de la argumentación. Entre la lógica y la palabrería
1.	EL SALTO DEL OSO		
2.	DERECHO ESTRICTO, JUECES AUTÓMATAS Y SILOGISMOS PERFECTOS		
3.	LUIS RECASÉNS SICHES: «LOGOS DE LO RAZONABLE»		
4.	LUGARES COMUNES: LA TÓPICA DE THEODOR VIEHWEG		
4.1.	El contrapunto lógico y sistemático de Alchourrón y Bulygin		
4.2.	El pensamiento problemático y tópico		
5.	¿LOGOMAQUIA?: LA NUEVA RETÓRICA DE CHAÏM PERELMAN		

Capítulo 5
Contexto de descubrimiento y contexto de justificación
1.	UNA PEQUEÑA ACOTACIÓN DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA		
2.	CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN		
3.	CONCEPTO Y CLASES DE JUSTIFICACIÓN		
Capítulo 6
Justificación interna y justificación externa
1.	INTRODUCCIÓN: EL JUICIO DEL RABINO Y «LO QUE PUEDE SER DE OTRO MODO»		
2.	JUSTIFICACIÓN INTERNA. TRES DILEMAS EN CASCADA PARA EL FORMALISMO		
2.1.	Justificación interna/externa como justificación lógica/no lógica		
2.1.1.	¿Es posible la lógica de las normas?: Reparos del corazón		
2.1.2.	¿Es posible la lógica de las normas? Reparos de la razón		
2.2.	Justificación interna/externa como justificación sobre normas sistemáticas o extrasistemáticas		
3.	LOS LÍMITES DE LA JUSTIFICACIÓN INTERNA SEGÚN N. MACCORMICK		
3.1.	Algunos problemas de la premisa mayor		
3.1.1.	Problemas de relevancia: Donoghue v. Stevenson (1932)		
3.1.2.	Problemas de interpretación: Ealing London Borough Council v. Race Relations Board (1972)		
3.2.	Problemas de la premisa menor		
3.2.1.	El problema de la prueba: el caso Voisin (1917)		
3.2.2.	Problemas de calificación: MacLennan v. MacLennan (1958)		

Capítulo 7
¿Hacen los jueces justicia? Sobre principios y reglas
1.	EL CASO DE LA VENTANA. UNA PRUEBA DE RESISTENCIA PARA EL FORMALISMO JURÍDICO		
2.	PRIMERA VÍA DE VINCULACIÓN ENTRE RAZONAMIENTO JURÍDICO Y RAZONAMIENTO MORAL: LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES		
2.1.	Reglas y principios		
2.2.	La relación entre razonamiento jurídico y razonamiento moral. Una solución positivista		
2.3.	La relación entre razonamiento jurídico y razonamiento moral. Una solución antipositivista			La pretensión de corrección		212
Parte III
INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN.
LA JUSTIFICACIÓN DE LA PREMISA NORMATIVA

Capítulo 8
Concepciones de la interpretación y problemas interpretativos
1.	LA APLICACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO COMO ACTIVIDAD INTERPRETATIVA Y PROBATORIA	
2.	CARACTERIZACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN		
2.1.	Interpretación jurídica: concepto y clases		
2.1.1.	Concepto de interpretación		
2.1.2.	Clases de interpretación	
2.2.	Tres concepciones de la interpretación	
2.2.1.	El formalismo: el juez que «declara»		
2.2.2.	El antiformalismo: el juez creador		
2.2.3.	Concepción intermedia: la discreción judicial		
3.	EL CARÁCTER DISCRECIONAL DE LA INTERPRETACIÓN. LOS PROBLEMAS INTERPRETATIVOS		
3.1.	Problemas del contexto lingüístico		
3.1.1.	Problemas de ambigüedad		
3.1.2.	Problemas de vaguedad o indeterminación		
3.2.	Problemas de los contextos sistémico y funcional		
3.2.1.	Problemas de redundancia		
3.2.2.	Problemas de antinomias		
3.2.3.	Problemas de lagunas		
3.2.4.	Problemas de funcionalidad		
4.	CASOS FÁCILES Y CASOS DIFÍCILES		

Capítulo 9
Los argumentos de la interpretación
1.	DEFINICIONES LEGISLATIVAS Y LEYES INTERPRETATIVAS		
2.	LOS CÁNONES DE INTERPRETACIÓN		
2.1.	Argumentos de la interpretación gramatical, sistemática y funcional		
2.2.	Esquemas argumentativos especiales		
2.2.1.	Argumento a contrario		
2.2.2.	Argumento analógico		
2.2.3.	Argumento a fortiori		
2.2.4.	Argumento apagógico (o de reducción al absurdo)		
2.3.	Reglas de prioridad		
3.	LOS ARGUMENTOS DE LA DOGMÁTICA		
3.1.	Concepto de dogmática		
3.2.	Funciones de la dogmática		
3.3.	Tipos de enunciados de la dogmática		
3.4.	Cómo se usan los enunciados de la dogmática		
4.	EL RECURSO A PRECEDENTES		
5.	CRITERIOS PARA LA JUSTIFICACIÓN		
5.1.	Cómo usar los argumentos en la justificación externa		
5.2.	Criterios o reglas generales para poder entender justificada una decisión		
5.2.1.	Consistencia		
5.2.2.	Coherencia		
5.2.3.	Universalizabilidad		
5.2.4.	Consecuencias		

Capítulo 10
Particularidades de la interpretación constitucional
1.	CONSTITUCIÓN Y LEY: LÍMITES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL		
2.	INTERPRETACIÓN CONFORME Y SENTENCIAS INTERPRETATIVAS		
2.1.	El principio de interpretación conforme. Las sentencias interpretativas		
2.2.	Las sentencias manipulativas		
2.3.	Otras formas (interpretativas) de influencia política de la justicia constitucional		
3.	EL JUICIO DE PONDERACIÓN		
3.1.	Los conflictos entre normas constitucionales y la ponderación		
3.2.	El juicio de proporcionalidad. Criterios		
3.3.	Dos observaciones sobre la ponderación		
3.3.1.	La ponderación no excluye la subsunción		
3.3.2.	Los jueces ordinarios pueden «principializar» (o constitucionalizar) los casos		

Capítulo 11
¿Qué justicia hacer? El constructivismo ético o la moral como argumentación
1.	INTRODUCCIÓN		
2.	ALGUNAS PISTAS MUY GENERALES PARA UNA JUSTIFICACIÓN EXTERNA		
2.1.	Exigencias de racionalidad: consistencia y coherencia		
2.2.	Exigencias kantianas: universalizabilidad		
2.3.	Consecuencialismo		
2.4.	Una breve confrontación entre ambas tradiciones		
2.4.1.	El caso de la curación del cáncer. Una respuesta en principio kantiana		
2.4.2.	El caso de la mentira. En principio una respuesta utilitarista		
2.4.3.	El caso de la bomba en el estadio		
3.	LA MORAL COMO ARGUMENTACIÓN: EL CONSTRUCTIVISMO ÉTICO		
3.1.	John Rawls y el velo de ignorancia		
3.2.	Habermas y la situación ideal de diálogo. El eje Apel/Habermas/Alexy		

Capítulo 12
Precedente y argumentación
1.	CONCEPTO Y TIPOS DE PRECEDENTE		
2.	CARACTERIZACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA REGLA DEL AUTOPRECEDENTE		
2.1.	Los valores promovidos. En especial la universalidad		
2.2.	Contenido de la regla		
3.	CUESTIONES (VISTAS COMO) PROBLEMÁTICAS		
3.1.	Cambios en la composición o titularidad de los órganos judiciales		
3.2.	Aplicación de la regla cuando un tribunal trabaja «en varias salas o secciones»		
3.3.	¿Efectos retroactivos o prospectivos en el cambio de precedentes?		
4.	DÉFICIT EN LA APLICACIÓN DE LA REGLA		
4.1.	Cuando se elude el cumplimiento de la regla mediante un artificioso distinguishing; es decir, mediante la aparente justificación de que estamos ante casos distintos		366
4.2.	Cuando la regla no se aplica en todos los tribunales		
4.3.	Cuando no se aplica bien		
4.3.1.	El precedente se abandona sin justificación suficiente		
4.3.2.	El precedente se estima incorrecto pero no se abandona		


Parte IV
PRUEBA Y ARGUMENTACIÓN.
LA JUSTIFICACIÓN DE LA PREMISA FÁCTICA

Capítulo 13
La valoración de la prueba
1.	VERDAD Y PRUEBA: CONCEPCIÓN COGNITIVISTA		
2.	VALORACIÓN DE LA PRUEBA. EL ESPACIO DE LA INDUCCIÓN		
2.1.	Prueba e inducción		
2.1.1.	La inducción como racionalidad de la justificación y de la valoración		
2.1.2.	Prueba directa y prueba indirecta. Consideraciones críticas		
2.2.	Libre valoración		
2.3.	Modelos de valoración		
2.3.1.	Los modelos matemáticos		
2.3.2.	El esquema valorativo del grado de confirmación		
Capítulo 14
Valoración de las pruebas científicas
1.	MITOS Y SOBREVALORACIONES		
2.	CIENCIA FORENSE: ¿INDIVIDUALIZACIÓN O VEROSIMILITUD?		
2.1.	El paradigma de la individualización		
2.2.	El paradigma de la verosimilitud		
3.	EXIGENCIAS PARA UNA VALORACIÓN RACIONAL DE LA PRUEBA CIENTÍFICA		
3.1.	Sobre el control de fiabilidad de la prueba. El juez como gatekeeper		
3.2.	Sobre el modo de formular el informe pericial y sus conclusiones		

Capítulo 15
Estándares de prueba y motivación
1.	ESTÁNDARES DE PRUEBA		
1.1.	El Estándar como indicador del grado de probabilidad exigible		
1.2.	Sobre el alcance heurístico y justificatorio de los EP		
2.	MOTIVACIÓN DE LA PRUEBA		
2.1.	Justificar (también) las decisiones probatorias		
2.2.	Sobre el contenido y el estilo de la motivación		
2.3.	Algunas deficiencias en la praxis de la motivación		
2.3.1.	La técnica del relato		
2.3.2.	Motivación implícita, por remisión y no exhaustiva		
2.3.3.	La inexigibilidad de motivación de la prueba directa		
2.4.	Apunte: breves directrices sobre la motivación de la prueba		


Parte V
LEGISLACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

Capítulo 16
Justificación de las decisiones legislativas: un corolario del estado constitucional
1.	INTRODUCCIÓN: RAZÓN PRÁCTICA Y CREACIÓN DE NORMAS	
2.	ARGUMENTACIÓN LEGISLATIVA EN LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL		
2.1.	Cuanto mejores sean las razones a favor de una decisión pública, mayor legitimidad tendrá la misma		461
2.2.	La incertidumbre legislativa detiene el funcionamiento del principio de legalidad		
2.3.	Un ejemplo de legislación incierta (¿o incierta por lo que tiene de injusta?)		
2.4.	El ideal regulativo de la certidumbre: todos a favor de la racionalidad legislativa		
3.	DISCIPLINAS SOBRE LA CALIDAD DE LAS LEYES		
3.1.	Condiciones mínimas de posibilidad de una aproximación científica a la legislación		
3.2.	Los estudios sobre la legislación		
3.2.1.	Tres registros o niveles de discurso a propósito de la legislación		
3.2.2.	Primer registro: el enfoque maximalista y minimalista de la ciencia de la legislación		
3.2.3.	Segundo registro: teoría de la legislación y técnica legislativa		
3.2.4.	Tercer registro: descripción de las prácticas legislativas y prescripción de pautas para una mejor legislación		492

Capítulo 17
Argumentación legislativa y teoría estándar de la argumentación jurídica
1.	RAZÓN Y POLÍTICA: ¿MISIÓN IMPOSIBLE O MATRIMONIO DE CONVENIENCIA?		
2.	LA CIENCIA LEGISLATIVA DESDE EL PARADIGMA DEL DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN		
3.	ARGUMENTOS EN LA LEGISLACIÓN VERSUS ARGUMENTOS EN LA JURISDICCIÓN		
4.	LOS ÁMBITOS DE LA ARGUMENTACIÓN LEGISLATIVA		
4.1.	Argumentación en el proceso de deliberación político-parlamentaria		
4.2.	Argumentación en la redacción e inserción en el ordenamiento del texto legislativo		
4.3.	Argumentación legislativa en la implementación de la ley