Descripción
El derecho procesal penal ha ido mutando de manera significativa desde que la, aún llamada de forma impropia, reforma procesal penal entró en vigor en nuestro país. Estos cambios han permitido recoger las decisiones de política procesal criminal que han pretendido
perfeccionar el modelo, adaptándolo a los nuevos desafíos persecutorios y de criminalidad, aunque a veces también respondiendo a demandas ciudadanas por mayor seguridad. En este trabajo se exponen los lineamientos esenciales de este ordenamiento jurídico, con sus
fundamentos, doctrinas y jurisprudencia más actuales, referidos de forma sintética, para que sea útil para la formación de estudiantes, introducción en la disciplina y uso en el foro. La obra no pretende dar todas las respuestas, sino presentar las principales discusiones y plantear las posiciones existentes, tomando partido cuando se ha estimado necesario. Se acota a lo que son las disposiciones generales, la etapa de la investigación preliminar que dirige el Ministerio Público, con las últimas modificaciones introducidas para el combate contra
la criminalidad organizada, la etapa intermedia y la etapa de juicio oral, concentrándose en estas temáticas sin que se pasen por alto problemas prácticos que en obras de mayor extensión suelen obviarse
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. EL PROCESO PENAL
1. Derecho procesal
2. Breves referencias históricas del proceso penal
3. Derecho procesal penal
4. Derecho procesal penal y derecho penal
5. Derecho procesal penal y derecho constitucional
6. Sistemas procesales penales
7. Historia de la concepción e implementación de la reforma procesal penal en Chile
8. LA ACCIÓN PENAL
a. Concepto
b. Clasificación
c. A quién debemos entender por víctima de un delito
d. Contra quién se puede deducir la acción.
e. ¿Desde y hasta cuándo puede impetrarse la acción?
f. ¿Cuál es el medio para conducir la acción penal?
1. De oficio
2. Por denuncia
2. 1. Procedencia y concepto
2. 2. Ante quién se interpone
2. 3. Contenido
2. 4. Denuncia obligatoria
2. 5. Responsabilidad y derechos del denunciante
2. 6. Autodenuncia
2. 7. Situación especial de la denuncia del niño, niña o adolescente víctima de delitos sexuales
3. La querella
3. 1. Quién puede deducirla
3. 2. Existe prohibición de querellarse entre sí respecto de las personas señaladas en el artículo 116 del CPP, por delitos se acción pública y privada
3. 3. Oportunidad para presentar la querella
3. 4. Requisitos y remisión de la querella
3. 5. Inadmisibilidad de la querella
3. 6. Desistimiento de la querella
3. 7. Abandono de la querella
9. LA ACCIÓN CIVIL
a. Consideraciones preliminares
b. Clasificación
c. Dónde y quiénes pueden deducir estas acciones civiles
d. Cómo se impetra la acción civil
e. Preparación de la demanda civil
f. Desistimiento y abandono de la acción civil
g. Incidentes y excepciones relacionados con la acción civil
h. Excepciones civiles
i. La sentencia penal y sus efectos civiles
j. Prueba de la acción civil
k. Término o suspensión del proceso penal y efectos sobre la acción civil
l. Ejecución de la sentencia civil
m. Acción civil y excepciones por la indemnización de perjuicios de la víctima de un delito económico
m. 1. La acción civil por la indemnización de perjuicios de la víctima de delitos económicos
m. 2. Excepciones al ejercicio de la acción civil por la indemnización de perjuicios de la víctima de delitos económicos
n. Acción especial para el comiso de ganancias
10. FUENTES E INTERPRETACIÓN EN EL PROCESO PENAL
10. 1. Fuentes del derecho procesal penal
1. Fuentes directas o inmediatas
a. La Constitución Política de la República
b. Los tratados internacionales
c. Leyes ordinarias
d. Hay una multiplicidad de otros tratados internacionales
2. Fuentes mediatas o indirectas
a. La jurisprudencia
b. La doctrina
c. La costumbre
10. 2. Interpretación de las disposiciones jurídicas procesales penales
a. Aspectos generales
b. Consideraciones respecto de las normas de interpretación contenidas en el Código Civil
c. Interpretación procesal penal
11. GARANTÍAS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO PENAL Y PRINCIPIOS DELCÓDIGO PROCESAL PENAL
11. 1. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos y el procedimiento e investigación racionales y justos. El derecho a tutela judicial efectiva y al debido proceso en Chile
A. Tutela judicial efectiva
A. 1. El derecho de acceso a la justicia
A. 2. Derecho a que el tribunal resuelva las pretensiones conforme a derecho
A. 3. Derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales
B. El debido proceso penal
B. 1. Derecho a un tribunal independiente e imparcial
B. 2. Derecho a un tribunal predeterminado por la ley y a un proceso previo legalmente tramitado
B. 3. Derecho a la defensa jurídica
B. 4. La presunción de inocencia
B. 5. Derecho a un proceso oral y público
B. 6. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas
B. 7. Derecho a una sentencia motivada
C. Principios del proceso penal chileno
C. 1. Principio de oficialidad
C. 2. Principio acusatorio
C. 3. Principio de legalidad
C. 4. Principio de la justicia especializada para adolescentes
C. 5. Principio de la buena fe
11. 2. Aplicación de las normas procesales penales en el espacio y respecto de las personas
12. DISPOSICIONES PROCEDIMENTALES BÁSICAS DE APLICACIÓN GENERAL
a. Los plazos
b. Comunicaciones entre autoridades
c. Comunicaciones y citaciones del ministerio público
d. Notificaciones y citaciones judiciales
e. Resoluciones y actuaciones judiciales
f. Registro de las actuaciones judiciales
g. Las costas
h. Normas supletorias
i. La nulidad procesal
1. Procedencia
2. Tramitación del incidente de nulidad procesal
3. Titulares de la solicitud de nulidad procesal
4. Nulidad de oficio
5. Saneamiento de la nulidad
6. Efectos de la declaración de nulidad
7. Preparación del recurso de nulidad
13. SUJETOS PROCESALES
13. 1. Los tribunales de justicia
a. Los juzgados de garantía
b. Los tribunales de juicio oral en lo penal
c. Los comités de jueces, la organización de los tribunales y la inhabilitación de jueces
d. Juzgados de competencia común
e. Las cortes de apelaciones
f. La Corte Suprema
g. El Tribunal Constitucional
h. Los tribunales militares
i. Corte Penal Internacional
j. Corte Interamericana de Derechos Humanos
k. La competencia
1. La competencia absoluta
2. La competencia relativa
3. Facultad del ministerio público de agrupar investigaciones y la competencia de los tribunales criminales
4. Unificación de penas
13. 2. Ministerio Público
a. Concerniente al principio de oficialidad
b. En lo relativo al ejercicio de la acción penal
c. En cuanto a la obligación de proteger a las víctimas y a los testigos
d. La fiscalía debe desarrollar una investigación que sea necesariamente objetiva
e. Estructura orgánica
f. Principios que orientan el obrar de la Fiscalía
g. Sistemas de control
h. Responsabilidades
i. Los superiores jerárquicos pueden establecer instrucciones generales y particulares
13. 3. La policía
a. La Policía de Investigaciones de Chile (PDI)
b. Carabineros de Chile
c. Gendarmería de Chile
d. La Policía marítima
e. Las Fuerzas Armadas
1. Consideraciones preliminares
2. Actuaciones que puede desarrollar la policía sin orden previa
3. Instrucciones
4. Registros
5. Prohibiciones
13. 4. El imputado
a. Concepto
b. Derechos
c. Imputado privado de libertad
d. Deber de registro
e. Acción especial de amparo ante el juez de garantía
f. Aplicación de las normas relativas al imputado a las personas jurídicas
13. 5. La defensa
a. Consideraciones generales
b. Oportunidad para la designación del abogado defensor
c. Ausencia y renuncia del defensor
d. Derechos y facultades del defensor
e. Defensa de varios imputados
f. La Defensoría Penal Pública
13. 6. La víctima
a. Consideraciones generales
b. Concepto
c. Derechos de la víctima
i. Solicitar medidas de protección
ii. Presentar querella
iii. Ejercer contra el imputado acciones
iv. Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal
v. Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal.
vi. Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria
vii. Tratándose de los delitos señalados en los artículos 141 inciso final, 142, inciso final, 150 A, 150 D, 361 a 363, 365 bis, 366 incisos primero y segundo, 366 bis, 366 quáter, 367, 367 ter, 372 bis, 411 quáter cuando se cometan con fines de explotación sexual, y 433 Nº 1, en relación con la violación, todas disposiciones del CP, así como cualquier delito sobre violencia en contra de las mujeres, las víctimas tienen los derechos especialmente considerados en los incisos 2º y 3º del artículo 109 del CPP.
viii. Prevención de la victimización secundaria
ix. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo110 bis del CPP, en caso de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, que carezcan de representante legal o cuando, por motivos fundados, se estimare que sus intereses son independientes o contradictorios con los de aquel a quien corresponda representarlos, el juez podrá designarles un curador ad litem de cualquier institución que se dedique a la defensa, promoción o protección de los derechos de la infancia.
13. 7. El querellante
14. EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
14. 1. Consideraciones preliminares
a. Desfomalizada
a. 1. Preliminar puramente administrativa
a. 2. Preliminar judicializada
b. Formalizada
14. 2. La investigación
a. Desarrollo de la investigación
b. Investigación para la determinación de la responsabilidad penal de adolescentes
c. Términos anticipados
c. 1. Los que requieren que no haya existido intervención del juez de garantía
c. 2. Término anticipado para el que es indiferente la intervención del juez de garantía
d. Diligencias especialmente reglamentadas
1. Objetos, documentos e instrumentos y conservación de especies
2. Enajenación temprana de especies
3. Las Pruebas caligráficas
4. Entrada y registro
5. Retención e incautación de correspondencia
6. Preservación provisoria de datos informáticos
7. Registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional
8. Interceptación de comunicaciones
9. Diligencias especiales de investigación aplicables para casos de criminalidad organizada
10. Copias de comunicaciones o transmisiones
11. Exámenes corporales
12. Los testigos ante el Ministerio Público
13. Informe de peritos
14. Otras diligencias de investigación
15. Solicitud de medidas intrusivas
17. Acceso a los registros de la investigación y principio de publicidad
18. Proposición de diligencias y asistencia a éstas
19. Agrupación y separación de investigaciones
20. Control judicial anterior a la formalización de la investigación
14. 3. La formalización de la investigación
a. Consideraciones preliminares
b. Principio de congruencia
c. Oportunidad y forma de pedir la formalización
d. Consecuencias de la formalización de la investigación
e. Formalización de la investigación de personas jurídicas
f. La reformalización o la nueva formalización
15. LAS MEDIDAS CAUTELARES
a. Consideraciones preliminares
Las medidas cautelares pueden clasificarse
b. La prisión preventiva
b. 1. Requisitos
i. Requisitos de procedencia
ii. Supuestos materiales (fumus commissi delicti o fumus boni iuris)
iii. Necesidad de cautela (periculum libertatis o periculum in mora)
b. 2. Causales de improcedencia de la prisión preventiva
b. 3. Tramitación y resolución
b. 4. Revisión de la prisión preventiva
b. 5. Caución para reemplazar la prisión preventiva
b. 6. Recursos que proceden respecto de la resolución que se pronuncie en relación con la prisión preventiva
b. 7. La ejecución de la medida de prisión preventiva
b. 8. La incomunicación
b. 9. Requisitos formales de la orden de prisión preventiva
c. Otras medidas cautelares personales
c. 1. Se regulan en el artículo 155 y 156 bis del CPP
c. 2. Medidas cautelares establecidas en leyes especiales
d. Medidas cautelares reales
d. 1. Medidas cautelares reales del CPP
d. 2. Medidas cautelares reales de la Ley 21. 595 sobre delitos económicos
e. Citación
f. La detención
f. 1. Procedencia de la detención
f. 2. La información al detenido
f. 3. Plazos de detención, conforme al artículo 131 del CPP.
f. 4. Detención realizada por las Fuerzas de Orden y Seguridad Públicas y Armadas para el resguardo de las áreas de zonas fronterizas
f. 5. La audiencia de control de detención
16. LAS SALIDAS ALTERNATIVAS
a. Consideraciones preliminares
b. La suspensión condicional del procedimiento
c. El acuerdo reparatorio
d. Mediación en procedimientos con adolescentes imputados
17. EL CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN
a. De forma voluntaria
b. Apercibido
18. ETAPA INTERMEDIA
a. Consideraciones preliminares
b. Solicitar el sobreseimiento definitivo
c. Solicitar el sobreseimiento temporal
d. Recursos en relación con la resolución que se pronuncia sobre el sobreseimiento
e. Comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento
f. La reapertura de la investigación
g. Forzamiento de la acusación
h. Formular acusación por el Ministerio Público
i. La audiencia de preparación del juicio oral
a. Actuación del querellante
b. Facultades del acusado
c. Principios de la audiencia de preparación del juicio oral
d. Desarrollo de la audiencia
d. 1. Rol del juez de garantía
d. 2. Salidas alternativas, procedimiento abreviado y prueba anticipada
d. 3. Ejercicio oral de facultades por parte del defensor
d. 4. Corrección de vicios formales
d. 5. Debate sobre excepciones de previo y especial pronunciamiento
d. 6. Llamado a conciliación sobre la acción civil
d. 7. Convenciones probatorias
d. 8. Debate sobre exclusión de prueba
d. 9. Unión y separación de acusaciones
d. 10. Nuevo plazo para presentar prueba
d. 11. Devolución de documentos
d. 12. Auto de apertura
j. Sobreseimiento definitivo por exclusión de prueba esencial
k. Remisión del auto de apertura al tribunal del juicio oral en lo penal
l. Audiencia especial de prueba anticipada
m. Audiencia intermedia
19. ETAPA DE JUICIO ORAL
a. Resolución en el TJOP recibido el auto de apertura
b. Decisiones del TJOP
c. Principios operativos del juicio oral
i. Continuidad o concentración
ii. Inmediación
iii. Publicidad
iv. Oralidad
v. Contradicción y bilateralidad
d. Desarrollo del juicio oral
a. Individualización de los presentes
b. Presentación de la acusación
c. Alegato de apertura
d. Declaración del acusado
e. Rendición de la prueba
e. 1. Control de admisibilidad débil o limitado del TJOP
e. 2. Medios de prueba en particular
i. Testigos en la audiencia de juicio oral
ii. Los peritos
iii. Documentos
iv. Objetos materiales
v. Medios de prueba audiovisuales, computacionales o de cualquier otro carácter electrónico apto para producir fe
vi. Inspección personal del tribunal
vii. Prueba de las acciones civiles
viii. Prueba no solicitada oportunamente
ix. Prueba indiciaria
f. Alegato final y clausura de la audiencia de juicio oral
1. Alegatos de clausura
2. Las réplicas
3. Palabras finales del acusado
4. Cierre del debate
g. Deliberación y posible recalificación jurídica
h. Convicción del tribunal
i. Valoración de la prueba
j. Veredicto
j. 1. Absolutorio
j. 2. Condenatorio
k. Plazo para dictar la sentencia definitiva
l. Contenido de la sentencia definitiva
m. Audiencia de comunicación de la sentencia definitiva
n. Recursos
o. Ejecución de la sentencia definitiva
p. Plan de intervención individual en caso de condena de un adolescente
Valoraciones
No hay valoraciones aún.