Descripción
Esta obra sobre los «derechos reales», denominación que el profesor titular de derecho civil y registral de la Universidad Central de Chile, Marco Antonio Sepúlveda Larroucau, prefiere respecto de otras con las que se suele identificar esta materia, es una versión revisada de sus apuntes de clases por parte del Área Privada de la misma universidad, los que consideran las explicaciones, entre otras, de diversos autores nacionales.
Por lo tanto, se trata de una publicación que se basa en el respectivo programa de derecho civil y cuyos principales destinatarios son los alumnos de la misma cátedra.
Puede que un aspecto diferenciador de este manual sea aquel apartado dedicado al derecho registral inmobiliario, lo que se explica porque el profesor Sepúlveda Larroucau ha sido su más decidido exponente en el ámbito académico nacional. Ello, por ejemplo, se ha traducido en que la Universidad Central de Chile imparta una cátedra de pregrado en derecho registral, que una de las cédulas de su examen de grado en derecho civil verse sobre la misma materia y que el mismo profesor haya fundado el 2017 en la misma universidad un magíster en derecho inmobiliario y registral.
ÍNDICE
Presentación
1ª Parte
BIENES Y MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
Denominación del curso
1. Función
2. Cosa y bien
3. Clasificación de las cosas o bienes
3.1. Bienes corporales e incorporales (artículo 565 C.C.)
3.2. Bienes muebles e inmuebles (artículo 566 C.C.)
3.3. Bienes fungibles y no fungibles (bienes consumibles y no consumibles), (artículo 575 C.C.). Bienes «corruptibles» (artículo 488 C.C.)
3.4. COSAS O BIENES INCORPORALES
3.5. DERECHOS REALES Y PERSONALES
3.5.1. Teorías sobre los derechos reales y personales
3.5.2. Diferencias entre los derechos reales y personales
3.6. DERECHOS REALES DE USO O GOCE Y DE GARANTÍA
4. Derechos y acciones muebles e inmuebles
5. La propiedad
5.1. FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE PROPIEDAD
5.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE PROPIEDAD
5.3. EL DERECHO DE PROPIEDAD EN CHILE
5.4. CARACTERÍSTICAS DEL DOMINIO
5.5. FACULTADES DEL DOMINIO
5.6. FACULTAD Y CAPACIDAD DE DISPOSICIÓN
5.7. CONTENIDO PASIVO DEL DERECHO DE PROPIEDAD
5.8. EXTENSIÓN MATERIAL DEL DOMINIO
5.9. LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD
5.10. DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD
6. La copropiedad
6.1. CLASES DE COPROPIEDAD
6.2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA COPROPIEDAD
6.3. REGLAMENTACIÓN DE LA COPROPIEDAD
6.4. DERECHOS DE LOS COPROPIETARIOS EN LA COSA COMÚN
6.5. TÉRMINO DE LA COPROPIEDAD
6.6. LA COPROPIEDAD INMOBILIARIA DE LA LEY N.º 21.442
6.6.1. Ámbito de aplicación de la Ley N.º 21.442
6.6.2. Tipos de condominios de la Ley N.º 21.442
6.6.3. Constitución de la copropiedad inmobiliaria de la Ley N.º 21.442
6.6.4. Órganos de administración de la copropiedad inmobiliaria de la Ley N.º 21.442
6.6.5. Naturaleza jurídica de la copropiedad inmobiliaria de la Ley N.º 21.442
7. Modos de adquirir el dominio
7.1. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS
7.2. CLASIFICACIONES DE LOS MODOS DE ADQUIRIR
7.3. LA OCUPACIÓN
7.3.1. Requisitos de la ocupación
7.3.2. Clases de ocupación
7.4. LA ACCESIÓN
7.4.1. Clases de accesión
7.4.1.1. Accesión de frutos
7.4.1.2. Accesión continua
7.5. LA TRADICIÓN
7.5.1. Características de la tradición
7.5.2. Aplicación de la tradición
7.5.3. Entrega y tradición
7.5.4. Requisitos de la tradición
7.5.5. Efectos de la tradición
7.5.6. Formas de efectuar la tradición
7.5.7. Tradición de los derechos reales sobre bienes muebles
7.5.8. Tradición de los derechos reales sobre bienes inmuebles
7.5.9. Tradición del derecho real de herencia
7.5.10. Tradición de los derechos personales
7.6. LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA Y LA POSESIÓN
7.6.1. Evolución histórica de la prescripción
7.6.2. Fundamentos de la prescripción
7.6.3. Reglas comunes a ambas clases de prescripción
7.6.4. La prescripción adquisitiva
7.6.5. Requisitos para ganar por prescripción el dominio
7.7. LA POSESIÓN
7.7.1. Dominio, posesión y mera tenencia
7.7.2. Ventajas de la posesión
7.7.3. La coposesión
7.7.4. Clases de posesión
7.7.5. Posesión regular
7.7.6. Posesión irregular
7.7.7. Posesiones viciosas
7.7.8. Adquisición, conservación y pérdida de la posesión
7.7.9. Principio básico en la adquisición de la posesión
7.7.10. Adquisición, conservación y pérdida de la posesión de los bienes muebles
7.7.11. Adquisición, conservación y pérdida de la posesión de los bienes inmuebles
7.7.12. Prueba de la posesión
7.7.13. Interrupción de la prescripción
7.7.14. La prescripción adquisitiva ordinaria
7.7.15. La prescripción adquisitiva extraordinaria
7.7.16. Prescripción adquisitiva de otros derechos reales
7.7.17. Efecto retroactivo de la prescripción adquisitiva
7.7.18. Efecto liberatorio de la prescripción adquisitiva
7.7.19. La sentencia de prescripción
7.7.20. Prescripción contra título inscrito
7.8. LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
7.9. LA LEY
Bibliografía
2ª Parte
DERECHO REGISTRAL INMOBILIARIO
1. El derecho registral inmobiliario y sus principios
2. El registro inmobiliario chileno
2.1. EFECTOS SUSTANTIVOS DE LA INSCRIPCIÓN CHILENA
2.1.1. La inscripción es la única forma de efectuar la tradición de los derechos reales inmuebles (a excepción de las servidumbres, lo que debe ser corregido)
2.1.2. La inscripción es requisito, garantía y prueba de la posesión de las cosas inmuebles
2.1.2.1. Como requisito: artículos 696 y 724
2.1.2.2. Como garantía: artículos 726, 728, 729, 730 y 2505
2.1.2.3. Como prueba: artículo 924
2.1.3. Se deben inscribir las sentencias que declaran la prescripción adquisitiva de derechos reales inmuebles; de lo contrario, no son oponibles a terceros (artículos 689 y 2513 del C. C.)
2.1.4. Necesidad de practicar las inscripciones previstas en el artículo 688 para que los herederos puedan disponer de los inmuebles hereditarios
2.2. LA INSCRIPCIÓN ES LA PRUEBA DEL RESPECTIVO DERECHO REAL
2.3. ROL DE LA INSCRIPCIÓN CONSERVATORIA EN CHILE
2.3.1. Publicidad de la propiedad raíz
2.3.2. Mantener la historia de la propiedad inmobiliaria
2.3.3. Única forma de efectuar la tradición de los derechos reales inmuebles, a excepción del derecho de servidumbre
2.3.4. Requisito, garantía y prueba de la posesión de los derechos reales inmuebles
2.3.5. Solemnidad de determinados actos o contratos
3. Sanción, en general, por la falta de inscripción de un título que debe inscribirse
3.1. Si la inscripción tiene por finalidad hacer oponible un derecho real u otra situación jurídica a terceros, la falta de inscripción acarreará su inoponibilidad
3.2. Si se requiere para transferir o constituir derechos reales, no se producirá su transferencia o constitución
3.3. Si se exige como requisito, garantía y prueba de la posesión, las consecuencias son evidentes, al menos tratándose de inmuebles inscritos
3.4. Si se estima que es solemnidad de ciertos actos o contratos, la sanción será la nulidad absoluta del acto o contrato (artículo 1682 inciso 1º C.C.) o su inexistencia
3.5. Tratándose de las inscripciones previstas en el artículo 688 C.C., es decir, de las necesarias para que los herederos puedan disponer de los inmuebles hereditarios, se ha discutido en torno a la sanción por la omisión de tales inscripciones
4. Folio personal y folio real
5. Títulos que deben y pueden inscribirse
6. Los conservadores
7. Libros del conservador de bienes raíces
7.1. El Repertorio
7.2. El Registro de Propiedad
7.3. El Registro de Hipotecas y Gravámenes
7.4. El Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar
7.5. El Índice General
8. Conservador competente para practicar las inscripciones
9. Documentos idóneos para requerir las inscripciones
10. Características del sistema registral inmobiliario chileno
Bibliografía
3ª Parte
DERECHOS REALES LIMITADOS
Los derechos reales limitados
1. La propiedad fiduciaria
1.1. CONSTITUCIÓN DEL FIDEICOMISO
1.2. ELEMENTOS DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA
1.3. EFECTOS DEL FIDEICOMISO
1.4. EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO
2. El usufructo
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL USUFRUCTO
2.2. ELEMENTOS DEL USUFRUCTO
2.3. CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO
2.4. EFECTOS DEL USUFRUCTO
2.5. EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO
3. El uso y la habitación
4. Las servidumbres
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS SERVIDUMBRES
4.2. EJERCICIO DEL DERECHO DE SERVIDUMBRE
4.3. CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES
4.3.1. Servidumbres naturales
4.3.2. Servidumbres legales
4.3.3. Servidumbres relativas al uso público
4.3.4. Servidumbres relativas al interés privado
4.3.5. Servidumbre de demarcación
4.3.5.1. Naturaleza jurídica de la demarcación
4.3.5.2. Operaciones que comprende la demarcación
4.3.5.3. ¿Quién puede provocar la demarcación?
4.3.5.4. Gastos de la demarcación
4.3.5.5. Irrevocabilidad de la demarcación
4.3.5.6. Imprescriptibilidad de la acción de demarcación
4.3.6. Servidumbre de cerramiento
4.3.6.1. Naturaleza jurídica del cerramiento
4.3.6.2. Formas de provocar el cerramiento
4.3.7. Servidumbre de medianería
4.3.7.1. Naturaleza jurídica de la medianería
4.3.7.2. Condiciones de existencia de la medianería
4.3.7.3. Constitución de la medianería
4.3.7.4. Derechos de los colindantes sobre el cerramiento medianero
4.3.7.5. Obligaciones recíprocas de los medianeros
4.3.7.6. Árboles medianeros
4.3.7.7. Prueba de la medianería
4.3.8. Servidumbre de tránsito
4.3.8.1. Naturaleza jurídica de la servidumbre de tránsito
4.3.8.2. Requisitos para que pueda constituirse la servidumbre de tránsito
4.3.8.3. Condiciones en que debe constituirse la servidumbre de tránsito
4.3.8.4. Terminación de la servidumbre de tránsito
4.3.9. Servidumbre de acueducto
4.3.10. Servidumbres de luz y de vista
4.3.10.1. Servidumbre De Luz
4.3.10.1.1. Características de la servidumbre de luz
4.3.10.1.2. Constitución de la servidumbre de luz
4.3.10.2. Servidumbre de vista
4.3.10.2.1. Características de la servidumbre de vista
4.3.11. Naturaleza jurídica de las servidumbres de luz y de vista
4.4. SERVIDUMBRE DE AGUAS LLUVIAS
4.5. SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS
4.5.1. Modo de establecer las servidumbres voluntarias
4.5.2. ¿Quién puede establecer servidumbres voluntarias?
4.5.3. Capacidad para constituir servidumbres voluntarias
4.5.4. ¿Quién puede adquirir la servidumbre voluntaria?
4.5.5. Formas de constituir servidumbres voluntarias
4.6. DETERMINACIÓN DE LOS DERECHOS DEL PREDIO DOMINANTE Y DE LAS OBLIGACIONES DEL PREDIO SIRVIENTE
4.7. EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES
5. El censo, la prenda y la hipoteca
Bibliografía
4ª Parte
ACCIONES PROTECTORAS DEL DOMINIO Y LA POSESIÓN
1. Diversas formas de protección del dominio
1.1. Medidas generales de protección
1.2. Medidas de protección en el Derecho Civil
2. La acción reivindicatoria
3. Las acciones posesorias
3.1. DEFINICIÓN DE ACCIONES POSESORIAS
3.2. OBJETO DE LAS ACCIONES POSESORIAS
3.3. PARALELO ENTRE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA Y LAS ACCIONES POSESORIAS
3.4. REQUISITOS PARA QUE PROCEDAN LAS ACCIONES POSESORIAS
3.5. CONTRA QUIEN SE PUEDE INTENTAR ACCIÓN POSESORIA
3.6. PRUEBA DE LAS ACCIONES POSESORIAS
4. Las acciones posesorias en particular
4.1. QUERELLA DE AMPARO
4.2. QUERELLA DE RESTITUCIÓN
4.3. QUERELLA DE RESTABLECIMIENTO
4.4. ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES
4.1.1. Denuncia de obra nueva
4.4.1.1. Utilidades y problemas de la denuncia de obra nueva
4.4.1.2. Obras denunciables
4.4.2. Denuncia de obra ruinosa
4.4.3. Otros interdictos especiales
5. Acción popular
Bibliografía








