Descripción
¿Constituye la llamada «responsabilidad contractual» una verdadera responsabilidad civil? Buena parte de la doctrina civilista considera que sí y, por eso, suele ubicarla en pie de igualdad con esa otra «especie» a la que denomina «responsabilidad extracontractual». Se afirma que ambas responsabilidades comparten la misma estructura, pero esto ha llevado a los conocidos como «problemas de frontera» y a que tanto los autores como la jurisprudencia discutan interminablemente si determinado suceso cae en la órbita de tal o cual sistema; llevando a un trato desigual entre justiciables en situaciones idénticas y a que, ante ello, algunos hayan propuesto una solución radical: la «unificación» de responsabilidades bajo un régimen común por ser en el fondo lo mismo.
Todo lo anterior choca, sin embargo, con el derecho de las obligaciones y es que la «responsabilidad extracontractual» es fuente creadora de relaciones de crédito, mientras que la «contractual» sería, en probidad, uno de sus posibles efectos finales: la indemnización debida al acreedor como sustituto de la prestación incumplida. Por eso, ¿acaso no se están equiparando dos momentos completamente diferentes de la teoría de las obligaciones? Y a su vez y lejos constituir una propuesta superadora, ¿no resulta la pretendida unificación una verdadera imposibilidad jurídica?
Esta obra pretende «deconstruir» cada uno de los aspectos de la «responsabilidad contractual» y analizar sus contradicciones. Ello, en el entendimiento de que no estamos ante un mero debate «de gabinete»: al tocarse variables como la protección de la integridad de las personas, la utilidad del contrato e, incluso, la certeza en el derecho, lo que se decida al respecto incidirá en forma determinante en la configuración del derecho patrimonial de un país y en la capacidad de iniciativa de su sociedad.
ÍNDICE
Prólogo
La evolución de la responsabilidad civil (que luego pasará a llamarse “extracontractual”)
I. LA PREHISTORIA DEL DERECHO DE DAÑOS Y UNA PRIMERA ACLARACIÓN
A) A modo de introducción
B) La evolución de la venganza
II. EL DERECHO ROMANO
A) Las Doce Tablas
B) Lex Aquilia
1) Generalidades
2) Daño como causalidad
3) Iniuria
4) La acción aquiliana
C) El Desarrollo de la culpa
D) El nacimiento de la teoría de las obligaciones
1) La evolución del vínculo obligacional
2) La “summa divisio” y las fuentes de las obligaciones
3) Delitos y cuasidelitos
III. LA EDAD MEDIA
A) Glosadores y posglosadores
B) Tomás DE AQUINO y los escolásticos
IV. LA ESCUELA DEL DERECHO NATURAL
A) Hugo GROCIO y el nacimiento de la responsabilidad civil
B) Los continuadores
V. EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
“Responsabilidad contractual” y teoría de las obligaciones
I. ¿“RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL” O “INCUMPLIMIENTO”?
A) El origen de la palabra “responsabilidad”
B) Los “momentos” de la teoría de las obligaciones
II. INCUMPLIMIENTO Y RESPONSABILIDAD
III. EL NACIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
A) Las razones subyacentes
B) La “competencia” entre la teoría del riesgo y la de la “garantía” contractual
1) Las limitaciones de la responsabilidad civil
2) La aparición de la teoría del riesgo
3) La “responsabilidad contractual” como garantía
IV. EL COMIENZO DE LA DUALIDAD DE REGÍMENES
V. LA ASPIRACIÓN DE UNIFICAR RESPONSABILIDADES
El dualismo (I): intentos de fundamentación
I. UNA RECAPITULACIÓN
II. LA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL COMO “HECHO GENERADOR”
A) La “obligación que no obliga”
B) El distingo entre “deuda” y “responsabilidad”
C) Una mención a la “perpetuatio obligationis”
III. “AESTIMATIO REI” e “ID QUOD INTEREST”
A) Las supuestas diferencias entre intereses protegidos
B) Los “daños en ocasión del contrato” y su confusión con la “responsabilidad contractual”
IV. LA “OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD”
El dualismo (II): absurdos y complicaciones
I. EL TRATO DESIGUALITARIO A LAS VÍCTIMAS DE DAÑOS
II. LAS OBLIGACIONES DE SEGURIDAD CULPOSAS
III. EL PRINCIPIO DE “NON CUMUL”
A) Introducción
B) Un posible uso del “non-cumul”
C) La “acumulación de acciones”
IV. LOS “CLONES” DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
V. LA DESTRUCCIÓN DEL CONTRATO COMO HERRAMIENTA DE PREVISIÓN ECONÓMICA
A) La protección más allá del interés pactado
B) Contratos con efectos respecto de todo el mundo
C) Todo el mundo como parte del contrato
VI. TRES CASOS EMBLEMÁTICOS DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
A) Transporte
B) Prestación de servicios médicos
C) Responsabilidad por productos
Los supuestos elementos comunes de ambas “responsabilidades”
I. LA “TEORÍA DE LOS PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL”
II. ANTIJURIDICIDAD
A) Ilicitud y antijuridicidad
B) Las distintas clases de “antijuridicidad”
1) Antijuridicidad como sinónimo de “alterum non laedere”
2) Las clasificaciones en materia de antijuridicidad
C) La evolución de la “iniuria”
D) Antijuridicidad y culpa
E) Antijuridicidad y daño
F) Antijuridicidad en la “responsabilidad contractual”
III. CAUSALIDAD
A) La responsabilidad civil como sistema causal
B) Las llamadas “teorías causales”
1) La equivalencia de las condiciones
2) La causalidad adecuada
C) Juicios de valor como causalidad
D) Causalidad material y jurídica
E) ¿Hay causalidad en la “responsabilidad contractual”?
IV. LOS PRETENDIDOS “FACTORES DE ATRIBUCIÓN”
V. EL DAÑO
A) El uso del mismo vocablo para designar fenómenos distintos
B) Dos perspectivas diferentes de “reparación”
Contradicciones del “unionismo” y algunas conclusiones
I. LOS ARGUMENTOS PARA “UNIFICAR RESPONSABILIDADES”
A) La aceptación de la “responsabilidad contractual” y más allá
B) La prescripción como mero obstáculo formal
C) La unificación como tendencia dominante en el derecho comparado
1) El caso francés
2) Alemania
3) Otros supuestos
II. CONTRADICCIONES DE LA “UNIFICACIÓN”
A) La unificación como “loop” infinito en la teoría de las obligaciones
B) Simplificando lo que no se puede simplificar
III. A MODO DE CONCLUSIÓN
A) Las diferencias entre la responsabilidad civil y el incumplimiento obligacional
B) Las diferentes funciones económicas
C) El incumplimiento contractual, ¿equiparable a los demás incumplimientos de obligaciones?
1) Régimen general de incumplimiento vs. régimen especial de los contratos
2) Los “remedios” contractuales
D) Al final, la responsabilidad siempre estuvo unificada
La extensión de las consecuencias del incumplimiento: la “previsibilidad contractual”
I. ANTECEDENTES
A) Los antecedentes romanos y su influencia
B) El sistema de Robert POTHIER
C) La expansión del principio
D) La “previsibilidad” como regla universal
II. LOS FUNDAMENTOS DE LA “PREVISIBILIDAD”
A) Autonomía de la voluntad y economía del contrato
B) Transmisión de información y las calidades particulares del deudor
III. LA EFICIENCIA DE LA “PREVISIBILIDAD” COMO REGLA
IV. EL TEMA DEL “DOLO CONTRACTUAL”
A) El “dolo” como intención dañina
1) POTHIER
2) Francia y el Common Law
B) El “dolo” como incumplimiento voluntario
C) El panorama comparado
El sistema argentino
I. ANTECEDENTES DE LA SOLUCIÓN ACTUAL
A) El Código Civil de 1871
B) La influencia de la doctrina
II. EL CÓDIGO DE 2015
A) ¿Unificación con “previsibilidad contractual”?
1) Algunas cuestiones llamativas
2) ¿Una “antiunificación” camuflada?
B) ¿Una futura “contrarreforma”?
C) ¿El acopio de normas es “unificación”?
III. LA “UNIFICACIÓN” EN LA LEY 24.240
IV. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES SOBRE LA SITUACIÓN ARGENTINA
Bibliografía
Valoraciones
No hay valoraciones aún.