Descripción
El presente libro esta compuesto de dos partes que recorren distintas vulneraciones a la dignidad humana. Desde la cosificación del otro hasta la imposición de condiciones perjudiciales de labor para el enriquecimiento propio.
La primera parte consiste en el abordaje de un caso particular de explotación laboral en Argentina: aquella a la que son sometido en los talleres textiles clandestinos los migrantes bolivianos irregulares que cruzan las fronteras buscando mejores oportunidades laborales que las que encuentran en su país. Si bien la existencia de estos talleres salió a la luz hace poco tiempo (a raíz del incendio que se produjo en uno de ellos, en 2006), se trata de una problemática compleja que ha venido configurándose desde hace muchos año y que no se explica con el análisis aislado de la conducta delictiva de quienes están al frente de dichos centros de trabajos clandestinos (explotadores). Para una comprensión integral de un fenómeno socio-económico-cultural de esta envergadura (no debe perderse de vista que casi el 80 % del total de la indumentaria Argentina se produce en talleres informales), es necesario indagar en la transformación sufrida por la industria textil en las últimas décadas y en las características y evolución de los movimientos migratorios desde Bolivia. Es por eso que se intenta brindar aquí una amplia perspectiva, sociológica y cultural, como sustrato material de la problemática jurídica (laguna normativa) que ha puesto de manifiesto el tratamiento judicial de estos especiales casos de explotación laboral. Como culminación de este análisis «multifacético», se ofrecen es este primer tramo las pautas de una propuesta legislativa, que podría convertirse en una herramienta jurídico-penal adecuada para abarcada este particular fenómeno delictivo.
La segunda parte esta compuesta de 6 capítulos y aborda cuestiones de indudable calado en la construcción de un modelo tuitivo respecto de cualquier forma de explotación. Comienza con las formas contemporáneas de esclavitud y de los desafíos que plantean en los ambientes normativo desde un análisis de las causas subyacentes. El segundo capítulo aborda las limitaciones que el ordenamiento jurídico tiene para exigir responsabilidad a las empresas multinacionales por vulneraciones de derechos humanos que tienen lugar en las cadenas globales de suministros. El tercero es una aproximación a los delitos contra los derechos de los trabajadores y su regulación. En cuarto lugar se hace una referencia a la regulación de la esclavitud, el trabajo forzoso y las prácticas análogas como delito de lesa humanidad reivindicando, desde principios inherentes al sistema penal, una mejora a la tipificación existente. El quinto de los capítulos aborda, desde distintos prismas que se complementan, la diatriba existente acerca de si la esclavitud sexual debe ser tipificada como delito de lesa humanidad. Para terminar recorreremos el itinerario normativo de los distintos instrumentos internacionales que han abordado la finalidad de explotación sexual del delito de trata y alumbran el futuro de la regulación sobre la materia.
EDITORIAL B de F
Valoraciones
No hay valoraciones aún.