Descripción
ÍNDICE
JURISPRUDENCIA SOBRE ACTO DE COMERCIO . . 23
1. Actos de comercio mixtos o de doble carácter . . . . . . . . . . . . . . . 25
2. Mutuo destinado a una actividad civil. Plazo de prescripción aplicable . . . . . . . . . . . . . . 30
3. Actos sobre inmuebles son civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4. Las operaciones bancarias son actividades mercantiles . . . . . . . . . 31
5. La emisión de una boleta bancaria de garantía es un acto de comercio, pues es una operación bancaria . . . . . . . . . 32
6. Contrato de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
7. Contrato de transporte. Prescripción contenida en el artículo 214 del Código de Comercio . . . . . . . . . 35
JURISPRUDENCIA SOBRE DERECHO SOCIETARIO . 37
Capítulo Primero
PACTO SOCIAL, CONCEPTOS SOCIETARIOS
Y ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD . . . . . . . . . . 39
1. El elemento esencial es la estipulación del aporte a la sociedad . . . 39
2. Contrato de sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
JURISPRUDENCIA DE DERECHO COMERCIAL
3. El aporte requiere que la sociedad se encuentre constituida . . . . . . 42
4. Aporte hecho por un curador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5. El estatuto social es un contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6. Características de las sociedades por acciones (SpA). Su estatuto social.
Creación de acciones de industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
7. Interpretación del estatuto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
8. Separación de la responsabilidad entre los socios y la compañía . . 45
9. La sociedad anónima es una persona jurídica distinta de los accionistas. Consecuencias jurídicas que se derivan de ello. . . . . . . . . . . . . . . . 46
10. Las sociedades por acciones (SpA) no son sociedades anónimas cerradas . . . . . . . . . . . . . . 47
11. Qué implica aportar en dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
12. Incumplimiento de un socio de enterar el saldo de su aporte prometido . . . . . . . . . 49
13. Ley No 19.99 de 11.04.1997 sobre saneamiento de vicios de nulidad . . .. . . . . . 51
14. Renuncia del administrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
15. La sociedad anónima es siempre mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
16. El cambio de razón no social no afecta la validez de los mandatos sociales . . . . . . . . . 54
17. Affectio societatis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
18. Sociedad de derecho y responsabilidad de los socios . . . . . . . . . . . 56
19. Continuidad de la sociedad con los herederos del socio fallecido . . 57
20. Consecuencias de la especial característica de las sociedades de personas . .. . . . . . . 57
21. Concepto de información privilegiada. En qué situaciones el uso de la misma es indebido . . . . . . 58
22. Noción del interés que existe entre partes relacionadas, según el artículo 44 de la Ley No 18.046. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
23. Modificación del cargo del gerente general . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
24. Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
25. Aplicación de las normas de la Ley No 18.046 a las sociedades de responsabilidad limitada . . 63
26. Levantamiento del velo corporativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
27. Transformación de sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Capítulo Segundo
DE LOS SOCIOS, DEBERES Y DERECHOS SOCIALES . . 68
Primera Parte
Derechos sociales en general . . . . . . . . . . . . 68
1. Derecho del socio de participar en reuniones de la compañía . . . . 68
2. Derecho de los accionistas a acceder a la información de la sociedad . . . . . . . . . . . . . 69
3. Embargo de los derechos de un socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4. Acciones de la sociedad anónima y derecho a voto . . . . . . . . . . . . 74
5. Derecho de retiro de los accionistas de una sociedad anónima . . . . 75
6. Derecho de suscripción preferente de acciones . . . . . . . . . . . . . . 79
7. Responsabilidad de los directores de una sociedad anónima . . . . . . 80
8. Pérdidas de la sociedad y responsabilidad de los directores . . . . . . 81
9. Reajuste de los dividendos no pagados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
10. Dividendos no cobrados por accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
11. Exigibilidad para el pago de los dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
12. Recurso de protección y pago de dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . 86
13. Pago de los dividendos en dólares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
14. El Directorio no puede modificar los dividendos que previamente habían determinado por junta de accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Segunda Parte
Deberes y prohibiciones de los socios y accionistas . . . 88
1. Socio explota en otra sociedad el mismo giro de la compañía a la cual pertenece. Término anticipado de la sociedad. Perjuicios . . . . . . . 88
JURISPRUDENCIA DE DERECHO COMERCIAL
2. Sentido de la frase “por cuenta propia” del artículo 404 No 4 del Código de Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3. Prohibición del artículo 404 No 4 primera parte del Código de Comercio . . . . . . . . 90
4. Momento en que comienza a contarse el término de prescripción para el caso del artículo 404 No 4 del Código de Comercio . . . . . . . . . 91
Tercera Parte
Transferencia de los derechos sociales . . . . . . . . 91
Título Primero
Transferencia de las acciones en la sociedad anónima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
1. Formalidades para la venta de las acciones y su tradición . . . . . . . 91
2. Requisitos estatutarios para la venta de acciones y pactos de accionistas . . . . . . . . . . . . . . 95
3. La sociedad no debe pronunciarse sobre la transferencia de las acciones, está obligada a inscribirla, pero debe cerciorarse de que se cumplieron las formalidades que establece el reglamento . . . . . 98
4. Negativa a inscribir las acciones que se transfieren . . . . . . . . . . . . 100
5. Recurso de protección y venta de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Título Segundo
Transferencia de los derechos sociales en las sociedades de personas . . . . . . . . . . . . 104
1. La cesión de los derechos en una sociedad de responsabilidad limitada, es una modificación de la compañía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2. En una sociedad de personas no es válido el acuerdo adoptado por la mayoría de socios . . . . . 105
Capítulo Tercero
CAPITAL DE LA SOCIEDAD . . . . . . . . . . . . 107
Primera Parte
Acerca de los aportes y utilidades en general . . . . . . 107
1. Aportes en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2. Concepto de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3. Negativa del Conservador a inscribir escritura de aporte . . . . . . . . 108
Segunda Parte
Generalidades sobre las acciones de una sociedad de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
1. Naturaleza jurídica de las acciones de las sociedades de capital. . . . 109
2. Títulos de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3. Acciones dadas en prenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4. Fraccionamiento de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
6. Precio de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
7. Pago de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
8. Acciones liberadas de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
9. Acciones y la figura de especie al parecer perdida . . . . . . . . . . . . 113
10. Pactos de accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
a. Naturaleza jurídica de los pactos de accionistas . . . . . . . . . . . . 114
b. Obligación de informar los pactos de accionistas . . . . . . . . . . 116
Tercera Parte
Capital de la sociedad anónima . . . . . . . . . . . 116
1. Fijación del capital en los estatutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2. Aumento de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
JURISPRUDENCIA DE DERECHO COMERCIAL
3. Disminución de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
4. Pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Capítulo Cuarto
ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES . . . . . . . 122
Primera Parte
Administración en sociedades colectivas y de responsabilidad limitada . . . . . . . . . . . . 122
1. Rendición de cuentas del administrador . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
2. Los administradores de una sociedad de responsabilidad no son mandatarios. Rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3. Actos realizados por el administrador fuera de sus facultades . . 124
4. Facultades de los administradores no contempladas en la escritura social . . . . . . . . . . . . . 125
5. Facultades de los administradores expresamente contempladas . 127
6. Finalidad de la labor de los administradores . . . . . . . . . . . . . . 128
7. Administración ejercida por el tutor del socio declarado en interdicción . . . . . . . . . . 128
8. Remoción de administrador debido a conflictos de intereses . . 129
Segunda Parte
Administración en sociedades anónimas . . . . . . . . 130
DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
1. Acerca del cargo de los directores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
2. Revocación del Directorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3. Directores suplentes y reemplazantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4. Directorio. Directores reemplazantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
11. Remuneración de un director que es miembro del Comité de Directores . . . .. . . . . . . . . . 133
12. Remuneración miembros del Comité de Directores . . . . . . . . . . . . 134
13. Directores independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
14. Renuncia de un director a su dieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
15. Renuncia de todos los directores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
16. Inhabilidades a que quedan afectos los directores independientes . . 136
17. El Directorio no puede otorgar préstamos a los accionistas . . . . . . 137
EL GERENTE DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS . . . . . . . . . . . . . . . 138
1. Calidad jurídica del gerente y su responsabilidad . . . . . . . . . . . 138
2. Incompatibilidad del cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
3. Facultad del gerente de la representación judicial de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4. Gerente renuncia a su cargo y posterior responsabilidad que le asiste . . . . . 147
18. Coexistencia de dos gerentes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
5. Notificación hecha a quien no ostentaba la calidad de gerente . 149
Tercera Parte
Gobierno en las sociedades anónimas.
Las juntas de accionistas . . . . . . . . . . . . . . 149
1. Junta de accionistas y manifestación de voluntad de la sociedad anónima . .. . . . . . . 149
2. Nulidad de las Juntas de Accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
3. Formalidades de la celebración de las juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
4. Materias a tratar en una junta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
5. Reducción del acta a escritura pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
6. Copia libro de asistencia a la junta de accionistas . . . . . . . . . . . . . 158
6. Manifestación de voluntad de una sociedad anónima . . . . . . . . . . . 158
7. Quórums y mayorías en una junta de accionistas . . . . . . . . . . . . . 159
8. Citación a junta extraordinaria de accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . 159
9. Calificación de poderes y participación en la junta por videoconferencia . . . . . . . . . . . 161
JURISPRUDENCIA DE DERECHO COMERCIAL
Capítulo Quinto
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD
Y ARBITRAJE SOCIETARIO . . . . . . . . . . . . 163
Primera Parte
Disolución y liquidación . . . . . . . . . . . . . . 163
1. Emplazamiento de una demanda ejecutiva en una sociedad en liquidación . . .. . . . . . . 163
2. Disolución por grave motivo en una sociedad anónima . . . . . . . . . 164
3. Causal de disolución de muerte de uno de los socios en una sociedad
de responsabilidad limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4. Disolución de sociedad de responsabilidad limitada por renuncia de un socio . . . . .. . . . . . . . 167
5. Disolución de sociedad de responsabilidad limitada por pérdida de la affectio societatis . . . . . . . . 169
6. Representación legal de una sociedad disuelta, pero que aún no se ha nombrado el liquidador . . .. . . . . 170
7. Liquidación de sociedad disuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
8. Facultades del liquidador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Segunda Parte
Arbitraje societario . . . . . . . . . . . . . . . . 173
1. Arbitraje en las sociedades anónimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2. Arbitraje en sociedades de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
JURISPRUDENCIA SOBRE DERECHO CAMBIARIO . 179
Capítulo Primero
NOCIONES GENERALES, PRINCIPIOS DE LOS TÍTULOS
VALORES Y LAS MENCIONES DEL DOCUMENTO . . . . 181
1. Características de los títulos valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
2. Definiciones de los títulos valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
3. La relación fundamental o negocio causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
4. El principio cambiario de la abstracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
5. El título de crédito como prueba documental . . . . . . . . . . . . . . . . 187
6. Los actos cambiarios generan una obligación propia e independiente . . . . . . . . . 187
7. Principio de la literalidad. Se prorroga el pagaré en hoja de prolongación. Consecuencias que se producen en el aval cambiario. . . . . 187
8. Menciones de los títulos valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
9. Reaceptación de la letra de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
10. El cheque es un medio de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
11. Cheque girado en garantía y el delito de giro doloso de ese instrumento . . . . . . . . . . . . 191
12. El cheque es siempre pagadero a la vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Capítulo Segundo
ACCIONES CAMBIARIAS, CADUCIDAD
Y PRESCRIPCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Primera Parte
De las acciones cambiarias y caducidad del título . . . . 193
1. Acciones que emanan de una letra de cambio . . . . . . . . . . . . . . . 193
2. Personas que intervienen en una letra de cambio . . . . . . . . . . . . . 194
3. Perjuicio de la letra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
4. Revalidación del cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
5. Caducidad del cheque y mérito ejecutivo del documento . . . . . . . . 196
6. Los protestos y el mérito ejecutivo de los cheques . . . . . . . . . . . . 199
7. Cómputo de los plazos establecidos en el artículo 23 del DFLNo 707 . . . . .. . . . . . . 200
JURISPRUDENCIA DE DERECHO COMERCIAL
Segunda Parte
De la prescripción de las acciones cambiarias . . . . . 202
1. Prescripción de las acciones cambiarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
2. Prescripción de acción cambiaria y la extra cambiaria . . . . . . . . . . 204
3. Cómputo del plazo de prescripción en una letra de cambio girada a la vista . . . .. . . . . . . . 204
4. Cláusula de aceleración establecid en el pagaré . . . . . . . . . . . . . . 205
5. Interrupción de la prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
6. Interrupción de la prescripción y verificación de créditos en procedimiento concursal de liquidación . . . . . . 213
7. Declaración de extravío de pagaré e interrupción de la prescripción . 214
8. Prescripción parcial de cuotas e interrupción de la prescripción . . . 215
Capítulo Tercero
EL ENDOSO Y EL AVAL CAMBIARIO . . . . . . . . . 216
Primera Parte
El endoso en los títulos valores . . . . . . . . . . . 216
1. Formalidades del endoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
2. Endoso estampado en hoja de prolongación . . . . . . . . . . . . . . . . 217
3. Endoso en comisión de cobranza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Segunda Parte
El aval cambiario . . . . . . . . . . . . . . . . 219
1. Característica y finalidad del aval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
2. El aval no es una fianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
3. Aval constituido en hoja de prolongación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
4. Aval constituido sin limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
5. Extensión de la solidaridad cambiaria al negocio causal . . . . . . . . . 224
6. No toda garantía de una obligación cambiaria es una de esta última índole. Consecuencias de quien se obliga como avalista y codeudor solidario . . . . 229
7. El aval depende de la eficacia formal de la obligación cambiaria del avalado . . . . . . . . . . . . . . . . 230
JURISPRUDENCIA DE DERECHO CONCURSAL . . . 233
Capítulo Primero
EL DERECHO CONCURSAL EN GENERAL . . . . . . . 235
1. Características de la resolución de liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . 235
2. Desasimiento y verificación de créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
3. Los créditos verificados pueden impugnarse a través de las causales de extinción de las obligaciones . . . . . . . . 237
4. Actuar del liquidador frente a lo acordado en un acuerdo de organización . .. . . . . . . . . . . 238
5. Acuerdo de reorganización judicial. Remisión de los créditos que forman parte de aquel . . . . . . . . . . . 240
6. Efectos del acuerdo de reorganización judicial . . . . . . . . . . . . . . . 240
7. Acuerdo de reorganización judicial. Imposibilidad de que el acreedor persiga separadamente la satisfacción de su crédito . . . . . . . . . . . 242
8. La representación del liquidador concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
9. Preferencias en el Derecho Concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
10. El Descargue o discharge en el Derecho Concursal . . . . . . . . . . . 245
11. Antecedentes solicitados en la audiencia inicial . . . . . . . . . . . . . . . 251
12. Desistimiento de la pretensión del deudor concursal en un procedimiento de liquidación voluntaria . . . . . 252
13. Determinación de la calidad del deudor concursal es un elemento fundamental en un proceso de liquidación forzosa . . . . . . . . . . . . 254
14. El juez puede denegar dar inicio a un procedimiento de liquidación voluntaria simplificada. Requisitos . . . . 255
JURISPRUDENCIA DE DERECHO COMERCIAL
Capítulo Segundo
LAS ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES . . . . 257
1. Finalidad y características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
2. Requisitos para que procedan las acciones revocatorias concursales . 259
3. Plazo establecido en el artículo 291 de la Ley No 20.720 es de caducidad . .. . . . . . . . . 261
4. Acciones revocatorias concursales y abandono de procedimiento . . 264
5. Acción pauliana y acciones revocatorias concursales . . . . . . . . . . . 269
6. Actos a título gratuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
7. Competencia de los tribunales para conocer las acciones revocatorias concursales . . . . . . . . . 271
8. Medios de prueba en las acciones revocatorias concursales . . . . . . 272
Capítulo Tercero
LOS RECURSOS DE LA LEGISLACIÓN CONCURSAL . . . 274
1. Razón de la restricción de los recursos en el Derecho Concursal.
Característica del recurso de apelación en esta materia . . . . . . . . . 274
2. Recurso de hecho. Apelación subsidiaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
3. Recurso de apelación. Especialidad de la ley concursal . . . . . . . . . 279
4. Recurso de casación en el fondo. Régimen recursivo estricto de la ley concursal . . . . . . . . . . . 285
5. Recurso de casación en el fondo. Resolución impugnada no corresponde a las que pueden atacarse por esta vía . .




