Descripción
Este libro examina uno de los problemas más complejos y debatidos del Derecho penal: la punición del extraneus que participa en un delito especial. A través de un análisis dogmático e histórico de las principales posiciones sobre el tema, y con apoyo, tanto en la dogmática chilena, como española y alemana, se replantea la compatibilidad entre la teoría de la accesoriedad y la verdadera naturaleza de los delitos especiales. Los contornos de estos delitos llamados comúnmente «delitos especiales propios» ya han sido perfilados por la dogmática penal a partir de criterios y conceptos tales como norma especial, deber o injusto especial, deberes extrapenales y deberes positivos. Pese a ello, son escasos los fallos que toman en cuenta los avances de la dogmática en esta materia. La presente obra desafía la doctrina mayoritaria y propone la existencia de ciertas constelaciones normativas que imponen deberes jurídico-penales solo a quienes forman parte de determinadas instituciones; pero que, en cambio, carecen de fuerza vinculante no incumben a quienes se hallan fuera o extranei.
ÍNDICE
ABREVIATURAS…………………..15
PRÓLOGO………………….17
Ricardo Robles Planas
INTRODUCCIÓN………………..23
PRIMERA PARTE
ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIÓN EN DELITOS ESPECIALES
I. PLANTEAMIENTO……………….39
II. ANTECEDENTES SOBRE LA ACCESORIEDAD DE LA PARTICIPACIÓN..
CAPÍTULO PRIMERO
EL ORIGEN DE LOS DELITOS ESPECIALES Y
LA IMPUNIDAD DE EXTRANEI. ASIMISMO, UNA APROXIMACIÓN A LOS “DELITOS ESTATUTARIOS”
I. DELICTA PROPRIA Y DELICTA COMMUNIA………….73
1. Exposición………………. 73
2. La desconocida impunidad del extraneus en los delicta propria……… 75
II. LOS COMENTARIOS DE PACHECO Y LOS CÓDIGOS PENALES MILITARES ESPAÑOL Y CHILENO……………………………91
III. LA REGLA DEL ARTÍCULO 238 DEL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR…………….115
IV. VALORACIÓN PROVISIONAL Y UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LOS DELITOS ESTATUTARIOS…………………………121
V. EXCURSO: LA LEX POMPEIA DE PARRICIDIIS………………….133
VI. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO PRIMERO……………………149
CAPÍTULO SEGUNDO
LOS DELITOS ESPECIALES Y SUS CATEGORÍAS
I. EL CONCEPTO DE DELITO ESPECIAL……………………………….153
1. Conceptos autónomos y conceptos dependientes de delito especial…….. 163
2. Conceptos simples o amplios y conceptos complejos de delito especial…………………. 166
3. Crítica a los conceptos autónomos y dependientes de delito especial……171
4. Crítica a los conceptos simples de delito especial………………………….. 177
5. Valoración provisional………………………. 182
II. LAS CATEGORÍAS DE DELITO ESPECIAL………………………….183
1. Delitos especiales propios e impropios…………………. 183
2. Crítica a los llamados delitos especiales impropios……………………….. 188
3. Los delitos de posición……………….. 198
3.1. Valoración provisional……………….. 210
3.2. Toma de posición: existencia de los delitos de posición y su cabida en la legislación penal chilena…………….. 215
4. Los delitos de infracción de deber……….. 225
4.1. La tesis de Roxin………………. 227
4.2. Valoración preliminar………… 232
5. Conclusiones a la primera parte…………. 237
SEGUNDA PARTE
TESIS SOBRE LA PUNICIÓN E IMPUNIDAD DEL PARTÍCIPE EXTRANEUS EN DELITOS ESPECIALES
I. PLANTEAMIENTO……………….245
II. EL § 28.1 DEL CP ALEMÁN Y EL ARTÍCULO 65.3 DEL CP ESPAÑOL…………………..249
1. El § 28.1 del CP alemán………….. 250
2. El artículo 65.3 del CP español…………. 259
III. LAS PROPUESTAS EN CHILE…………..265
1. Proyecto de Reforma del CP chileno de 1945………….. 266
2. Comisión Foro Penal de 2005…………….. 268
3. Anteproyecto de CP 2013 del Ministerio de Justicia………………………. 271
4. Anteproyecto de CP 2015 del Ministerio de Justicia………………………. 275
5. Proyecto de CP para Chile de Alfredo Etcheberry………………………… 277
6. Anteproyecto de CP 2018 del Ministerio de Justicia………………………. 278
7. Anteproyecto de CP 2022 del Ministerio de Justicia………………………. 280
8. Visión crítica y toma de postura………………….. 280
CAPÍTULO TERCERO
FUNDAMENTOS DOGMÁTICOS A FAVOR DE LA PUNICIÓN DEL PARTÍCIPE EXTRANEUS
I. PLANTEAMIENTO…………..295
II. LA INDIVISIBILIDAD DEL TÍTULO DE IMPUTACIÓN……….299
1. Exposición………………. 299
2. Valoración crítica……………. 306
III. EL PRINCIPIO DE ACCESORIEDAD DE LA PARTICIPACIÓN….315
1. Exposición……………… 315
2. Valoración crítica…………….. 319
IV. DE NUEVO, LOS DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER…..331
1. Exposición………………. 331
2. La tesis de Jakobs………………. 334
3. Los aportes de Sánchez-Vera…………………… 339
4. Valoración crítica…………… 352
V. EL SUPUESTO DEBER SECUNDARIO DE NAGLER…………….371
1. Exposición…………………………. 371
2. Presupuestos y contenido del deber secundario de Nagler……………. 372
3. Naturaleza del delito especial y críticas a la tesis de Nagler……………. 378
VI. LA EVITACIÓN DE VACÍOS DE PUNIBILIDAD Y EL RECURSO A LA JUSTICIA MATERIAL………….399
1. Exposición…………………. 399
2. Valoración crítica…………… 402
CAPÍTULO CUARTO
POSICIONES DOGMÁTICAS A FAVOR DE LA IMPUNIDAD DEL PARTÍCIPE EXTRANEUS
I. PLANTEAMIENTO……………409
II. LA INCOMUNICABILIDAD ORIGINARIA DE CURY…………..411
III. LOS DELITOS ESPECIALES DE DEBER DE ROBLES PLANAS…415
IV. PRINCIPALES ARGUMENTOS EN ALEMANIA…………………..419
V. VALORACIÓN CRÍTICA……………………..421
VI. CONCLUSIONES A LA SEGUNDA PARTE…………………………427
TERCERA PARTE
LOS DELITOS ESPECIALES (PROPIOS) COMO “DELITOS ESTATUTARIOS” Y LA APLICACIÓN DEL MODELO DE PARTICIPACIÓN
CAPÍTULO QUINTO
LA MÁXIMA “NO TODA COLABORACIÓN AL DELITO ES PUNIBLE” Y LOS DELITOS ESTATUTARIOS
I. LA MÁXIMA “NO TODA COLABORACIÓN AL DELITO ES PUNIBLE”………..439
II. LOS DELITOS ESTATUTARIOS Y SU CORRELACIÓN CON LAS POTESTADES PÚBLICAS…………451
CAPÍTULO SEXTO
REINTERPRETACIÓN DE LAS REGLAS QUE RIGEN LA PARTICIPACIÓN A PARTIR DE LA CATEGORÍA DE LOS DELITOS ESTATUTARIOS
I. LOS ARTS. 15 Y 16 CP: REGLAS DE SANCIÓN Y NO
REGLAS DE CONDUCTA…………..479
II. EL ART. 64 CP COMO “REGLA” DE COMUNICABILIDAD….491
III. PARTE ESPECIAL Y COMUNICABILIDAD EN DELITOS ESTATUTARIOS…………….503
IV. CONCLUSIONES FINALES…………511
BIBLIOGRAFÍA CITADA………