Anterior
Imagen anterior del producto

La Litigación Compleja como Desafío al Derecho Procesal Latinoamericano

$32.990
Siguiente

La Buena Fe y los Actos Propios en la Jurisprudencia

$28.000
Imagen siguiente del producto

Los Reconocimientos Médicos en el Trabajo. Un Estudio de Derecho Comparado

$42.990

Editorial Tirant lo Blanch

Autor: Raúl Fernández Toledo
ISBN: 9788410959743
Edición 2025
Formato: 21,5 x 15 cm
748 Páginas

Lectura Gratis en la Nube

Hay 1 existencias
Acreditación de confianza

Descripción

El libro analiza cómo están regulados los exámenes de salud en el trabajo, en países con un sistema de derecho anglosajón, como son Australia y Estados Unidos, y en países con un sistema de derecho continental, como es España, con la trascendental influencia de la normativa de la Unión Europea en la materia.
Su contenido se divide en seis capítulos. En el primero se determinan los requisitos que son necesarios para estar en presencia de un reconocimiento médico y la importancia de esta determinación. En el segundo se examina el fundamento jurídico que hace procedente los reconocimientos médicos en el trabajo, demostrándose que tienen un fundamento similar en cada legislación doméstica analizada, aunque con ciertas diferencias que se examinan.
En el tercero se analiza cuáles son las finalidades que pueden perseguirse legítimamente en el trabajo a través de los reconocimientos médicos. En el cuarto se discuten las limitaciones de los reconocimientos médicos, constituidas por derechos de las personas trabajadoras. En el quinto se examinan las oportunidades o situaciones en que pueden tener lugar los reconocimientos médicos. En el sexto capítulo se analizan los test genéticos en el empleo.
Este libro persigue tener utilidad teórica y práctica en los ordenamientos domésticos analizados y en otros países, incluidos los latinoamericanos, entre ellos Chile, que tienen similitudes con los sistemas jurídicos examinados, permitiendo determinar cuándo los reconocimientos médicos son lícitos e ilícitos en el trabajo.

ÍNDICE

PREFACIO
Raúl Fernández Toledo
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DE LOS RECONOCIMIENTOS
MÉDICOS EN EL TRABAJO
1. Definición de los reconocimientos médicos en el trabajo
2. Importancia de la definición de reconocimientos médicos en el empleo
2.1. Determinación de la legislación aplicable
2.2. Límites de los reconocimientos médicos
3. Tipos de exámenes médicos en el empleo
3.1. Test de alcohol en el trabajo
3.1.1. Principales test de alcohol
3.1.2. Regulación específica de los test de alcohol en el trabajo
3.2. Test de drogas en el trabajo
3.3. Test genéticos en el trabajo
3.4. Dispositivos de detección de mentiras. Discusión
3.5. Test psicológicos
3.5.1. Test de habilidad
3.5.2. Test de personalidad
3.5.3. Determinación de los test psicológicos como reconocimientos médicos
3.6. Los test físicos como exámenes médicos. Discusión
3.6.1. Tipos de test físicos
3.7. Los exámenes médicos para determinar contagio con virus. Caso del covid-19
4. Las preguntas sobre la salud como reconocimientos médicos
5. Los reconocimientos médicos y la vacunación contra virus en el trabajo
6. Los reconocimientos médicos, dispositivos portátiles, aplicaciones e inteligencia artificial

CAPÍTULO II: FUNDAMENTO JURÍDICODE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOSEN EL TRABAJO
1. Generalidades
2. La normativa estatal como mandato imperativo de los reconocimientos médicos laborales
2.1. La normativa estatal como mandato imperativo de los reconocimientos médicos laborales en Estados Unidos
2.2. La normativa estatal como mandato imperativo de los reconocimientos médicos laborales en Australia
2.3. La normativa estatal como mandato imperativo de los reconocimientos médicos laborales en España
2.3.1. Supuestos legales de reconocimientos médicos obligatorios
2.3.2. Supuestos reglamentarios de reconocimientos médicos obligatorios
3. El deber de seguridad del empleador como fundamento de los reconocimientos médicos
3.1. El deber de seguridad del empleador como fundamento de los reconocimientos médicos en Estados Unidos
3.2. La obligación de seguridad del empleador como fundamento de los reconocimientos médicos en Australia
3.2.1. El deber de seguridad del ilícito por negligencia y como deber implícito del contrato de trabajo
3.2.2. La obligación de seguridad del empleador como deber estatutario
3.3. El deber de seguridad del empleador como fundamento de los reconocimientos médicos en España
4. El deber de seguridad del trabajador
4.1. El deber de seguridad del trabajador en Estados Unidos
4.2. El deber de seguridad del trabajador en Australia
4.3. El deber de seguridad del trabajador en España
5. El poder de dirección del empleador
5.1. El poder de dirección del empleador como fundamento de los reconocimientos médicos en Estados Unidos
5.2. El poder de dirección del empleador como fundamento de los reconocimientos médicos en Australia
5.3. El poder de dirección del empleador como fundamento de los reconocimientos médicos en España
6. La función del contrato individual de trabajo
6.1. La función del contrato individual de trabajo en Estados Unidos
6.2. La función del contrato individual de trabajo en Australia

6.3. La función del contrato individual de trabajo en España
7. La función de la negociación colectiva en los reconocimientos médicos en el trabajo
7.1. La función de la negociación colectiva en relación con los reconocimientos médicos en Estados Unidos
7.2. La función de la negociación colectiva en relación con los reconocimientos médicos en Australia
7.3. La función de la negociación colectiva en relación con los reconocimientos médicos en España
CAPÍTULO III: FUNCIONES LEGÍTIMAS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS EN EL TRABAJO
1. Funciones legítimas de los reconocimientos médicos en el empleo.
Generalidades
2. Determinación de los requerimientos psicofísicos inherentes al puesto de trabajo
2.1. Determinación de los requerimientos psicofísicos inherentes al puesto de trabajo en Estados Unidos
2.1.1. Determinación de la aptitud física y/o psicológica para ejecutar las labores inherentes al cargo
2.1.2. La aptitud psicofísica para descartar y/o disminuir los riesgos para la vida y seguridad de terceras personas
2.1.3. La aptitud psicofísica como requerimiento para evitar la directa amenaza para la salud y/o seguridad del propio trabajador
2.1.4. La superposición de fundamentos para requerir reconocimientos médicos con fines de seguridad en el empleo..240
2.2. Determinación de los requerimientos psicofísicos inherentes al puesto de trabajo en Australia
2.2.1. Determinación de la aptitud física y/o psicológica para ejecutar las labores inherentes al cargo
2.2.2. Descartar o disminuir los riesgos para la vida y seguridad de terceras personas
2.2.3. Descartar o disminuir los riesgos para la vida y/o seguridad del propio trabajador
2.3. Determinación de la aptitud psicofísica inherente al puesto de trabajo en España
2.3.1. Determinación de la aptitud física y/o psicológica para ejecutar las labores inherentes al cargo
2.3.2. La aptitud psicofísica necesaria para desempeñar las funciones del cargo sin riesgo para la salud o seguridad del propio trabajador y terceros

2.3.3. La evaluación de la aptitud psicofísica del trabajador para prevenir riesgos solamente para la salud o seguridad del propio candidato o trabajador
3. Vigilancia de la salud del trabajador ante la exposición a riesgos ocupacionales en el lugar de trabajo
3.1. Vigilancia de la salud del trabajador ante la exposición a riesgos ocupacionales en el lugar de trabajo en Estados Unidos
3.2. Vigilancia de la salud del trabajador ante la exposición a riesgos ocupacionales en el lugar de trabajo en Australia
3.3. Vigilancia de la salud del trabajador ante la exposición a riesgos ocupacionales en el lugar de trabajo en España
4. Exigibilidad y cumplimiento del deber de ajuste razonable
4.1. Concepto del deber de ajuste razonable en el empleo
4.1.1. Concepto del deber de ajuste razonable en el empleo en Estados Unidos
4.1.2. Concepto del deber de ajuste razonable en el empleo en Australia
4.1.3. Concepto del deber de ajuste razonable en el empleo en España
4.2. Función de los reconocimientos médicos en el deber de ajuste razonable en el empleo
4.2.1. Función de los reconocimientos médicos en el deber de ajuste razonable en el empleo en Estados Unidos
4.2.2. Función de los reconocimientos médicos en el deber de ajuste razonable en el empleo en Australia
4.2.3. Función de los reconocimientos médicos en el deber de ajuste razonable en el empleo en España
5. Función de los reconocimientos médicos en la compensación y rehabilitación por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
5.1. Función de los reconocimientos médicos en la compensación y rehabilitación por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en Estados Unidos
5.2. Función de los reconocimientos médicos en la compensación y rehabilitación por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en Australia
5.3. Función de los reconocimientos médicos en la compensación y rehabilitación por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en España
6. Función de los reconocimientos médicos en las acciones positivas bajo la legislación antidiscriminación por discapacidad en el empleo

6.1. Función de los reconocimientos médicos en las acciones positivas bajo la legislación antidiscriminación por discapacidad en el empleo en Estados Unidos
6.2. Función de los reconocimientos médicos en las acciones positivas bajo la legislación antidiscriminación por discapacidad en el empleo en Australia
6.3. Función de los reconocimientos médicos en las acciones positivas bajo la legislación antidiscriminación por discapacidad y otras condiciones de salud en el empleo en España
7. Función de los reconocimientos médicos en el control de la ausencia del trabajo por salud
7.1. Función de los reconocimientos médicos en el control de la ausencia del trabajo por salud en Estados Unidos
7.2. Función de los reconocimientos médicos en el control de la ausencia del trabajo por salud en Australia
8. Función de los reconocimientos médicos en los programas de bienestar para trabajadores.
8.1. Función de los reconocimientos médicos en los programas de bienestar para trabajadores en Estados Unidos
8.2. Función de los reconocimientos médicos en los programas de bienestar para trabajadores en Australia
8.3. Función de los reconocimientos médicos en los programas de bienestar para trabajadores en España
CAPÍTULO IV: LÍMITES DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS EN EL TRABAJO
1. Finalidades ilegítimas de los reconocimientos médicos. Límites
2. Discriminación en el empleo. Generalidades
3. Discriminación por discapacidad en el empleo
3.1. Discriminación por discapacidad en el empleo en Estados Unidos
3.1.1. Discriminación directa por discapacidad en el empleo en Estados Unidos
3.1.2. Discriminación indirecta por discapacidad en el empleo en Estados Unidos
3.1.3. Discriminación por infracción del deber de ajuste razonable en el empleo en Estados Unidos
3.2. Discriminación por discapacidad en el empleo en Australia

3.2.1. Discriminación directa por discapacidad en el empleo en Australia.
3.2.2. Discriminación indirecta por discapacidad en el empleo en Australia
3.2.3. Discriminación por incumplimiento del deber de ajuste razonable en el empleo en Australia
3.3. Discriminación por discapacidad en el empleo en España
3.3.1. Discriminación directa por discapacidad en el empleo en España
3.3.2. Discriminación indirecta por discapacidad en el empleo en España
3.3.3. Discriminación por infracción del ajuste razonable en el empleo en España
4. Discriminación por enfermedad o salud en el empleo con ocasión de los reconocimientos médicos
4.1. La enfermedad y los problemas de salud como parte de la discapacidad en Estados Unidos
4.2. La enfermedad y los problemas de salud como parte de la discapacidad en Australia
4.3. La enfermedad y las condiciones de salud como causa de discriminación en el empleo en España
4.3.1. La enfermedad como causa de discriminación en el empleo
4.3.2. La condición de salud, el estado serológico y la predisposición genética como causas de discriminación en el empleo
5. Discriminación por sexo o embarazo en los reconocimientos médicos
5.1. Discriminación por sexo o embarazo en los reconocimientos médicos en Estados Unidos
5.2. Discriminación por sexo o embarazo en los reconocimientos médicos en Australia
5.3. Discriminación por sexo en los reconocimientos médicos en España
6. Infracción de la privacidad por reconocimientos médicos que persiguen fines distintos a los permitidos en la legislación
6.1. Infracción de la privacidad por reconocimientos médicos que persiguen fines distintos a los permitidos en la legislación de Estados Unidos
6.2. Infracción de la privacidad por reconocimientos médicos que persiguen fines distintos a los permitidos en la legislación de Australia
6.3. Infracción de la privacidad por reconocimientos médicos que persiguen fines distintos a los permitidos en la legislación de España

CAPÍTULO V: OPORTUNIDADES DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS EN EL TRABAJO
1. Generalidades
2. Los reconocimientos médicos previo al empleo
2.1. Los reconocimientos médicos previo al empleo en Estados Unidos
2.1.1. Los reconocimientos médicos en la etapa previa a la oferta de trabajo
2.1.2. Los reconocimientos médicos en la etapa posterior a la oferta de trabajo
2.2. Los reconocimientos médicos previo al empleo en Australia
2.3. Los reconocimientos médicos previo al empleo en España
3. Los reconocimientos médicos durante la vigencia del contrato de trabajo
3.1. Los reconocimientos médicos previo al inicio de la ejecución del trabajo convenido
3.1.1. Los reconocimientos médicos previo al inicio de la ejecución del trabajo convenido en Estados Unidos
3.1.2. Los reconocimientos médicos previo al inicio de la ejecución del trabajo convenido en Australia
3.1.3. Los reconocimientos médicos previo al inicio de la ejecución del trabajo convenido en España
3.2. Los reconocimientos médicos periódicos
3.2.1. Los reconocimientos médicos periódicos en Estados Unidos
3.2.2. Los reconocimientos médicos periódicos en Australia
3.2.3. Los reconocimientos médicos periódicos en España
3.3. Los reconocimientos médicos por sospecha razonable sobre la aptitud psicofísica necesaria para el trabajo
3.3.1. Los reconocimientos médicos por sospecha razonable sobre la aptitud psicofísica necesaria para el trabajo en Estados Unidos
3.3.2. Los reconocimientos médicos por sospecha razonable sobre la aptitud psicofísica necesaria para el trabajo en Australia
3.3.3. Los reconocimientos médicos por sospecha razonable sobre la aptitud psicofísica necesaria para el trabajo en España
3.4. Los reconocimientos médicos previo a la reincorporación del trabajador al empleo luego de un período de ausencia
3.4.1. Los reconocimientos médicos previo al retorno al trabajo después de un período de ausencia en Estados Unidos
3.4.2. Los reconocimientos médicos previo a la reincorporación al trabajo luego de un período de ausencia en Australia

3.4.3. Los reconocimientos médicos previo al retorno al trabajo después de un período de ausencia en España
4. Los reconocimientos médicos con posterioridad al trabajo
CAPÍTULO VI: LOS EXÁMENES GENÉTICOS EN EL TRABAJO
1. Introducción
2. Test genéticos e información genética
3. Test genéticos
3.1. Los test genéticos en el trabajo en Estados Unidos
3.2. Los test genéticos en el trabajo en Australia
3.3. Los test genéticos en el trabajo en España
3.4. Los test genéticos en el trabajo en la normativa internacional
4. Información genética
4.1. La información genética en la GINA de Estados Unidos
4.1.1. La distinción entre información genética e información biológica
4.1.2. Importancia de la distinción entre riesgo genético y enfermedad manifestada
4.1.3. Historia médico-familiar como información genética
4.2. La información genética en Australia
4.3. La información genética en España
4.4. La información genética en la normativa internacional
5. Exámenes genéticos y prohibición de discriminación en el trabajo
5.1. Exámenes genéticos y prohibición de discriminación en el trabajo en la GINA de Estados Unidos
5.2. Exámenes genéticos y prohibición de discriminación en el trabajo en Australia
5.3. Exámenes genéticos y prohibición de discriminación en el trabajo en España
5.4. Exámenes genéticos y prohibición de discriminación en el trabajo en la normativa internacional y comunitaria
6. Exámenes genéticos y protección de la privacidad
6.1. Exámenes genéticos y protección de la privacidad en conformidad con la GINA en Estados Unidos
6.1.1. La conducta prohibida de acceso a información genética en el trabajo
6.1.2. Situaciones excepcionales de acceso lícito a información genética
6.2. Exámenes genéticos y protección de la privacidad en el trabajo en Australia

6.3. Exámenes genéticos y protección de la privacidad en el trabajo en España
6.3.1. Test genéticos con el fin exclusivo de proteger la salud del trabajador
6.3.2. Pruebas genéticas para proteger la seguridad de terceros.
6.4. Exámenes genéticos y protección de la privacidad en el trabajo en la normativa internacional y comunitaria
6.5. Situación particular del RGPD
6.5.1. Consentimiento explícito
6.5.2. Cumplimiento de obligaciones legales por el empleador
6.5.3. Tratamiento de datos genéticos que se han hecho manifiestamente públicos (artículo 9(2)(e) del RGPD)
6.5.4. Tratamiento de datos genéticos para fines de salud ocupacional y vigilancia de la salud
7. Deber de confidencialidad del empleador de la información genética
7.1. Deber de confidencialidad del empleador de la información genética en Estados Unidos
7.1.1. Tratamiento de la información genética como parte del registro médico confidencial
7.1.2. Deber de confidencialidad
7.2. Deber de confidencialidad del empleador de la información genética en Australia
7.3. Deber de confidencialidad del empleador de la información genética en España
7.4. Deber de confidencialidad del empleador de la información genética en la normativa internacional
CONCLUSIONES
Capítulo I: Definición de los reconocimientos médicos en el trabajo
Capítulo II: Fundamento jurídico de los reconocimientos médicos en el trabajo
Capítulo III: Funciones de los reconocimientos médicos en el trabajo
Capítulo IV: Límites de los reconocimientos médicos en el trabajo
Capítulo V: Oportunidades de los reconocimientos médicos en el trabajo
Capítulo VI: Los exámenes genéticos en el trabajo
BIBLIOGRAFÍA

 

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No products in the cart.

Seguir comprando