Descripción
Este libro explora la construcción del concepto de mínimo vital y su aplicación en el contexto chileno, analizando su relevancia para la protección social moderna. El autor examina la evolución del Estado y su impacto en los derechos fundamentales, así como los desafíos para garantizar el mínimo vital en Chile. Se abordan las dimensiones positiva y negativa del mínimo vital, su relación con la dignidad humana y los problemas derivados de su implementación.
La obra ofrece un análisis profundo sobre la protección social moderna y sus desafíos. Se destaca la importancia de esta estructura con niveles de suficiencia asegurados para una vida digna y libre de cualquier arbitrariedad y violencia. El libro es un recurso valioso para académicos, estudiantes y profesionales interesados en el derecho de la protección social, la política social y los derechos humanos.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
Jair Aparecido Cardoso
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
LA RELACIÓN ENTRE LA FORMA DE ESTADO Y LA TUTELA E INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: EL NACIMIENTO DE LA INTERPRETACIÓN QUE PERMITIÓ LA MATERIALIZACIÓN DEL MÍNIMO VITAL
1.1 Introducción
1.1.1. La evolución del Estado: del Estado liberal al Estado social y su relación con los derechos fundamentales
1.2 La solidaridad es posible y necesaria en la estructura del Estado moderno
1.3 No hay forma de Estado exenta de crisis económica
1.3.1 Solidaridad: una utopía necesaria
1.3.2 La mantención de la forma social y democrática de derecho en periodos de crisis
1.4 Una herencia perjudicial en la división de los derechos fundamentales
1.5 El problema de la equiparación. ¿Por qué unificar sin uniformar las características de los derechos fundamentales?
1.5.1 Los derechos sociales no limitan los derechos civiles y políticos
1.5.2 Los derechos civiles y políticos y los derechos sociales demandan recursos financieros para su implementación
1.5.3 La judicialización de los derechos sociales
1.6 La subjetividad de los derechos fundamentales de segunda generación
1.7 Derechos fundamentales innominados: una posibilidad de sanear los déficits constitucionales en materia de derechos fundamentales
1.8 La dignidad humana como manantial axiológico de los derechos sociales y del mínimo vital
1.9 Conclusiones
CAPÍTULO II
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DEL MÍNIMO VITAL Y SUS CARACTERÍSTICAS
2.1. Introducción
2.2. El Estado como sujeto activo en la protección del mínimo vital
2.3. El concepto de mínimo vital y sus derivaciones
2.3.1. Mínimo vital y otros mínimos, separaciones conceptuales
2.3.2. Mínimo vital y mínimo social, recordando la propuesta de Rawls
2.3.3. Mínimo vital, núcleo esencial de los derechos sociales y minimum core obligations
2.3.4. El mínimo vital y el derecho a la renta garantizada ciudadana, renta mínima de inserción y renta básica universal
2.3.5. El error en buscar un contenido universal para el mínimo vital
2.4. La dimensión positiva del mínimo vital
2.5. La dimensión negativa del mínimo vital
2.6. La construcción del mínimo vital por la doctrina y jurisprudencia en Europa
2.7. La construcción del mínimo vital en la doctrina y jurisprudencia de Brasil
2.8. La inexistente referencia al mínimo vital en las constituciones y la inviabilidad de reconocerlo como un nuevo derecho autónomo
2.9. El mínimo vital como principio jurídico
2.9.1. El mínimo vital no es un valor
2.9.2. El mínimo vital no es una regla
2.9.3. El mínimo vital como principio
2.10. Mínimo vital y la reserva de lo posible
2.10.1. Base jurídica de la reserva de lo posible
2.10.2. Criterios para el uso de la reserva de lo posible
2.10.3. La limitación aún más grande de la reserva de lo posible al mínimo
vital frente a demandas de protección social
2.11. Conclusiones
CAPÍTULO III
EL MÍNIMO VITAL Y LOS PROBLEMAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN CHILE
3.1. Introducción
3.2. Los problemas con la forma Estado en Chile
3.2.1. Breves consideraciones sobre la evolución de la forma de Estado en Chile
3.2.2. La génesis de la Constitución de 1980 y la pugna interpretativa cuanto a la forma de Estado
3.3. La influencia de la pugna interpretativa de la forma de Estado chileno en la tutela de los derechos fundamentales
3.4. El impacto de la pugna interpretativa en la tutela de los derechos que sirven de base para el mínimo vital
3.4.1. La dignidad humana en Chile
3.4.2. De la igualdad formal a la igualdad material
3.4.3. El derecho a la vida y sus proyecciones
3.4.4. La tensión con el derecho de libertad
3.5. ¿Mínimo vital y reserva de lo posible en Chile?
3.6. Indicios de la preocupación por mínimos en el sistema chileno: el sueldo mínimo y las pensiones mínimas en la seguridad social
3.7. La solidaridad en el sistema chileno
3.8. Conclusiones
CAPÍTULO IV
LA PROTECCIÓN SOCIAL Y LA NECESIDAD DE GARANTIZAR EL MÍNIMO VITAL EN LA ESTRUCTURA CHILENA
4.1. Introducción
4.2. La ruptura paradigmática de los modelos de laboralidad y del individualismo para la construcción de la protección social moderna
4.3. El mínimo vital y su conexión con la protección social
4.4. Las problemáticas de la estructura de la seguridad social chilena para la garantía del mínimo vital
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Libros, artículos y otros textos consultados
2 Jurisprudencia consultada
2.1 Alemania
2.2 Brasil
2.3 Chile
2.4 Colombia
2.5 España
2.6 México
2.7 Portugal
2.8 Suiza
2.9 Europa
3 Normativa y otros documentos internacionales









Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas
Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, 6 Tomos
Cargas y Deberes de Diligencia y Colaboración en la Relación Obligatoria
La Ejecución Procesal Civil
Delitos Sexuales. 3ª Edición
Teoría del Injusto Penal. N° 33
Derecho Penal. Parte Especial, Tomo III 4ta Edición
Revista de Ciencias Penales. Sexta Época, Vol. XLI, Nº4
EL Vuelco Constituyente
Derecho Penal. Parte General. Obras Completas, 3 Tomos
Derecho Penal Moderno Parte General. Tomo I
Trastornos Mentales e Imputabilidad. 2ª Edición, Corregida y Ampliada
Femicidio / Feminicidio
Derecho Penal de la Competencia
Violencia Intrafamiliar en Contra de la Mujer en Chile
Introducción al Derecho Penal. N° 3
Ley 19.970 Sistema Nacional de Registros de ADN
Introducción a las Bases del Derecho Penal. N° 5
Las Estafas. Doctrina, Jurisprudencia y Derecho Comparado
Sobre la Estructura del Concepto de Culpabilidad. N° 1
La Criminología como Crítica Social
Medicina Legal y Criminalística
Penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad de la Ley N°18.216 (Ley 20.603)
El Nuevo Sistema del Derecho Penal. - N° 4
Delitos contra la Vida
La Prueba. Artículos y Conferencias
Consideraciones sobre la Prueba
El Objeto del Delito y de la Tutela Jurídica Penal. N° 2
Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte General, Segunda Edición
Estudios de Derecho Penal N° 6
La Ley Penal y su Interpretación 2ª Edición
Derecho Sucesorio
El Derecho a ser Juzgado en un Plazo Razonable
Derecho y Política de la Educación Superior Chilena. Evolución, Crisis y Reforma
Justicia Militar. Manual de Procedimiento