Descripción
El libro «Querer, Poder y Saber», es el resultado de una investigación rigurosa que reconstruye el proceso de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) como principal espacio político desde el que se organizó el movimiento estudiantil en este país durante el período 2011-2015. Se abordan aspectos relevantes del movimiento desde una perspectiva organizativa y estratégica. Además, se analizan sistemáticamente, las fórmulas utilizadas por las organizaciones universitarias para gobernar la Multifederativa, y su capacidad para incidir en la reforma del sistema de educación superior (SES). El texto argumenta que la motorización de la reforma al SES chileno fue favorecida por el decaimiento de los partidos tradicionales, así como por el extendido malestar ciudadano por el statu quo institucional, el sesgo tecnocrático predominante en la elaboración de políticas sectoriales y la persistente desigualdad social. Esta publicación constituye una importante contribución para entender el proceso reciente en Chile y su nuevo ciclo político. Las protestas estudiantiles que se desarrollaron entre 2011 y 2015, configuraron un antecedente fundamental del estallido social del 18-O, en octubre de 2019, como también, de los posteriores impulsos transformadores en esta democracia.
Índice
Prólogo
Introducción
Capítulo 1
Caracterización del movimiento estudiantil (2011 – 2015)
Caracterización del movimiento estudiantil en Chile entre 2011 y 2015
1. Antecedentes. El movimiento estudiantil en Chile desde el retorno a la democracia
2. Rasgos y características del movimiento estudiantil de 2011
3. Evolución política de las federaciones representada en la CONFECH
Cambios en la composición del movimiento
Capítulo 2
Correlaciones y estrategias en el pleno
Correlaciones y estrategias en el pleno
Definiciones de perspectiva
Factor de cambios o índice del malestar social
Tensiones constitutivas del movimiento
Reconstruyendo las fuerzas políticas del espacio CONFECH
Correlaciones de fuerza y tendencias en el espacio
Sobre actores dominantes y terceros actores
Capítulo 3
El gobierno de la Confederación de Estudiantes de Chile
El gobierno de la Confederación de Estudiantes de Chile
Procesos históricos largos y la coyuntura 2011
Consideraciones teóricas y metodológicas
Composición del espacio
Informalidad, volatilidad y desproporción
Perfiles anuales de proporcionalidad
Dime de qué te ufanas
Capítulo 4
Movimiento estudiantil y opinión pública
Movimiento estudiantil y opinión pública
Relación de los movimientos sociales con la opinión pública
Opinión pública y movimiento estudiantil entre 2011 y 2014
Indicadores de aprobación durante el gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018)
Indicadores sobre aspectos generales de la movilización estudiantil
Explorando determinantes del apoyo a las movilizaciones estudiantiles
Contradicciones en el apoyo a repertorios y estrategias
Capítulo 5
La incorporación de las demandas al sistema político
La incorporación de las demandas al sistema político
¿Qué resultados esperar del sistema político a partir de los movimientos sociales?
Las demandas educativas y la agenda de política públicas
El gobierno de Piñera. Reacción y agenda
El gobierno de Bachelet. Acción programática y políticas públicas
Plataforma programática
Propuestas de políticas públicas
El balance
El desplazamiento del espacio de competencia en las elecciones de 2013
¿Qué quedó después del ciclo de protestas?
Desmovilización y disolución del marco de acción colectiva
Sistema de partidos y efectos del movimiento estudiantil
6. Conclusiones
Bibliografía
Documentos privados
Valoraciones
No hay valoraciones aún.